Un negocio “fríamente” calculado: la industria local de la refrigeración espera crecer un 30% en el 2014

Las empresas dedicadas a vender sistemas de refrigeración industrial como Nidenor S.A esperan un gran 2014, por la cantidad de proyectos que se desarrollarán en el país.
“A nivel volumen en nuestro rubro esperamos un aumento entorno al 30% en comparación con el 2013, sobre todo por la cantidad de pedidos que ya estamos recibiendo, tanto de instalación de sistemas como de adecuaciones o ampliaciones”, aseveró Daniel Camps, presidente de la empresa.
Nidenor S.A tuvo una facturación superior a los US$ 1,3 en el 2012, teniendo una fluctuación en el 2013 en el orden del 25%, generando ganancias por US$ 1 millón, debido a especulaciones normales del sector privado por el cambio de gobierno, según Camps.
“Logramos encauzar el año diversificando nuestro mercado, nosotros nos centramos en grandes frigoríficos o almacenes, pero en el 2013 encontramos mercado en otras fábricas o industrias como la farmacéutica o lácteos”, mencionó.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

La empresa mantiene negocios a nivel internacional en Uruguay, Brasil y Argentina, donde distribuye sistemas de refrigeración sueco, para grandes plantas procesadoras de alimentos.
“Paraguay es un país en vía de desarrollo, con gran potencial en la generación de productos primarios, por lo cual la conservación de estos es fundamental. Para el 2014 ofreceremos un nuevos sistema de deshumidificadores para el mercado, con tecnología de punta que los abarata gastos”, finalizó.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.