US$ 6.000 millones y 250.000 empleos: el modelo egipcio que Paraguay quiere emular

(Por SR) Paraguay está dando sus primeros pasos en el sector de la tercerización de procesos (BPO) y la industria del conocimiento (KPO), un mercado que en otros países ya representa miles de empleos y millones de dólares en exportaciones. Un ejemplo cercano de éxito es Egipto, que hoy se ha consolidado como un hub internacional: exporta servicios por más de US$ 6.000 millones al año y emplea directamente a 250.000 personas. La pregunta que surge es clara: ¿puede Paraguay replicar este modelo y potenciar su talento joven para posicionarse en el mercado global?

Pablo Zabala, presidente de la Capaser.

Pablo Zabala, presidente de la Cámara Paraguaya de Servicios y Tercerización BPO (Capaser), señaló en entrevista con InfoNegocios que “Egipto no alcanzó este nivel por azar. Hubo planificación estratégica, incentivos fiscales, zonas tecnológicas y, sobre todo, un fuerte énfasis en la capacitación de su gente”. En comparación, Paraguay ya cuenta con 12.000 empleos directos y alrededor de US$ 150 millones en exportaciones de servicios, un número modesto si se mide frente a los gigantes globales, pero que evidencia un potencial en crecimiento.

La industria de servicios en Paraguay está evolucionando más allá del BPO tradicional. “Hoy no hablamos solo de atención al cliente. La industria del conocimiento ya exporta talento bilingüe y trilingüe, capaz de brindar servicios financieros, médicos y tecnológicos con know-how especializado”, explica Zabala. Sin embargo, el crecimiento todavía está limitado por la falta de personal capacitado en idiomas y habilidades digitales, un punto crítico que requiere inversión sostenida y estrategias de largo plazo.

El idioma se ha convertido en un diferenciador competitivo. Mientras que Egipto amplió su oferta de idiomas incluyendo inglés, francés, alemán y árabe, Paraguay todavía opera principalmente con español e inglés. Desde empresas como Epicus Corporate, cuyo CEO también es Pablo Zabala, ya se está exportando talento que maneja inglés, ruso y español, abriendo nuevas oportunidades en mercados donde otros competidores no llegan. Según el especialista, “Paraguay tiene la ventaja de contar con más del 90% de su población bilingüe, lo que nos permite adoptar con rapidez idiomas que se hablan globalmente, como el inglés, y potenciarlo con capacitaciones estratégicas”.

El sector privado ya impulsa programas de formación, pero el desafío es diseñar un plan público-privado más agresivo que multiplique la oferta de talento y genere un ecosistema competitivo. “Con un plan de trabajo de cinco años, podríamos crecer a una tasa anual del 15% y duplicar la cantidad de profesionales exportables”, estima Zabala. Esto permitiría a Paraguay consolidarse como un destino confiable para la tercerización de servicios y la industria del conocimiento, generando empleo formal y conectando al país con los principales mercados del mundo.

Además, la actualización de la Ley de Maquila para incluir servicios representa un incentivo clave, comparable a un nuevo sponsor para el sector. Sin embargo, Zabala destaca que también hay que considerar desafíos externos, como la carga tributaria en países vecinos y la volatilidad del dólar, que afectan la competitividad de las exportaciones. “Brasil, por ejemplo, representa una gran oportunidad, pero la carga impositiva puede alcanzar hasta el 30% del valor de la factura”, comenta, subrayando la necesidad de estrategias fiscales y acuerdos internacionales que favorezcan la expansión.

El camino hacia un Paraguay competitivo en BPO y KPO requiere visión, escala, capacitación y promoción internacional. Como en Egipto, se trata de entrenar a la “cantera” de talento y salir a vender la camiseta del país en el mundo. Con un mercado interno con costos competitivos, estabilidad macroeconómica y una población joven y bilingüe, el país tiene los ingredientes necesarios para soñar en grande. La pregunta que queda en el aire, concluye Zabala, es si Paraguay está listo para salir a la cancha y pelear su clasificación en la liga global de servicios.

Si se aprovechan estas oportunidades, el país no solo podrá incrementar sus exportaciones y empleos, sino también fortalecer su posición en la industria del conocimiento, transformando vidas y consolidando su presencia en un mercado global en expansión.

FIU da un salto internacional (en sintonía con el posicionamiento de Miami como capital cultural de anglolatina) y abre en Uruguay su Centro Adam Smith para la Libertad Económica

(Por Rovmistrosky - desde FIU con Maqueda & Maurizi) La universidad de Florida (La Florida International University) de alto impacto se instala en Uruguay, impulsada por una visión de libertad económica y desarrollo; Andrés "Andy" Rivas (Arg.) lidera la representación regional y abre un nuevo archivo de colaboración entre academia, gobierno y sector privado.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

Oktoberfest Miami 2025: la ciudad se convierte en la capital de la cerveza en el continente Americano (parte I)

(Por Maqueda y Maurizio) Miami celebra el mes de la cerveza con más de 7000 referencias, que se disfrutan en multi fiestas, no solo en un evento. Su absoluta y abrumadora diversidad característica en todo los sentidos, también se plasma con abundancia de cultura cervecera, creando mundos de marcas, merchandising, eventos y experiencias. 

(Contenido de valor: 4 minutos)

G. 77.000 millones para transformar el Centro Histórico de Asunción: la ambición de impulsar el turismo y el comercio

(Por NL) El corazón del Centro Histórico de Asunción está a punto de cambiar su fisonomía, ya que con la licitación pública Nº 92/2025, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) busca dar inicio a la primera fase de la revitalización del Centro Histórico de Asunción, un proyecto que apunta a la recuperación patrimonial, modernización urbana y nuevos espacios verdes. La inversión estimada supera los G. 77.000 millones, financiados por el Banco Mundial.

Impacto mundial: a 24 horas de su lanzamiento, la verdadera expansión desde USA de la mano de Messi y Adidas de la Trionda

(Por Ortega desde USA con Maqueda & Maurizio) Mientras todos los medios se apuraron en hacer un primer contenido de la presentación de la Triada, el verdadero lanzamiento empieza horas después con Messi y su acciones y va a seguir con mucho más amplificaciones de Adidas, por que la estrategia de expansión es muy clara. Cómo la FIFA y Adidas transformaron el lanzamiento de la Pelota en una serie de acciones expandidas a nivel global con Messi como catalizador emocional.

(Informe de alto valor estratégico: 4 minutos)