Wega invertirá inicialmente US$ 15 millones para fabricar avión de uso militar en Paraguay

La empresa Wega Aircraft SA promete incorporar tecnología de avanzada para fabricar en el país aviones de entrenamiento militar. En dos años estarían listas las primeras unidades, y en cuatro, las primeras aeronaves civiles. Empresarios paraguayos tendrán la oportunidad de adquirir hasta un 25% de las acciones de la compañía.

“Esta es una empresa paraguaya. La industria nació en Brasil en 2007 y lo que ahora estamos haciendo es montar una industria paraguaya. Vamos a comprar los archivos de Wega de Brasil, la línea de producción, los proyectos de los aviones, más la marca y el know how. Todo eso suma US$ 15 millones”, explicó Paulo Falcão, director del proyecto.

Destinado al uso militar -para entrenamiento de pilotos militares-, la aeronave es de dos asientos, tiene propiedades acrobáticas, posee un sistema de entrenamiento pensado para la aprobación de pilotos militares.

“Es una aeronave más que resistente, hecha de composite de carbono. Está dirigida al mercado militar, y si bien nada impide que un civil pueda comprar el avión, no es esta su finalidad. Para el mercado civil tenemos proyectado, de aquí a cuatro años, una aeronave de cinco asientos”, agregó el empresario.

Falcão destacó que existe una demanda mundial de aeronaves para formación de pilotos, pero que la idea de la empresa es empezar por el mercado paraguayo para después atender la demanda de América Latina.

“En todo el mundo no tienen una aeronave para empezar las primeras 40 o 50 horas de vuelo del piloto. Este avión puede responder a esta demanda del mercado y nosotros tenemos muchísima ventaja ahí, ya que por ser una aeronave a base de composite, va a tener un consumo de 32 litros de combustible por hora de vuelo, y el peso del mantenimiento es mucho menor”, detalló.

Además se debe tener en cuenta el menor riesgo financiero que significará adquirir un aeroplano como este, considerando que un aparato con los mismos fines militares cuesta US$ 5 millones. “Nuestra aeronave va a costar más o menos el 10% de este monto, por lo que está  la posibilidad de adquisición de parte de las fuerzas aéreas de varios países que van a preferir pagar una cantidad menor de efectivo por sus aviones de entrenamiento”, destacó.

Quizás te interese leer:  Empresa brasileña pretende instalar industria aeronáutica en Paraguay

La compañía estará abierta a la participación de inversionistas paraguayos, para quienes estará disponible el 25% de las acciones fundadoras, unos US$ 5 millones. Los ejecutivos de Wega tienen agendada una reunión con los miembros de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) para presentar el proyecto a los interesados.

En el este
La planta va a estar ubicada en el predio del aeropuerto Guaraní, de Ciudad del Este. “Estamos avanzados en las gestiones. Ya nos reunimos con el presidente de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), Félix Kanazawa. Ya elegimos los puntos donde vamos a quedar. Solo faltan los trámites legales de solicitud para firmar el contrato de 20 años, que después se renueva automáticamente”, agregó Falcão.

Una vez firmado el contrato con la Dinac, para el alquiler del espacio, en enero comenzarán las obras civiles, cuya ejecución insumirá unos 90 días. Después empezarán los trámites de certificación de la industria y de la aeronave, un proceso que llevará dos años y mientras tanto se armará la línea de producción.

“Paraguay va a ser el país certificador. Tenemos un acuerdo de trabajo con la Dinac, que está armando su personal, sus ingenieros aeronáuticos, para que trabajen en conjunto con una empresa certificadora de Brasil, que ya hizo servicios a la Empresa Brasileira de Aeronáutica SA  (Embraer) bajo las normas de EE.UU., de la Federal Aviation Administration (FAA). Vamos a ser un país certificador y EE.UU. va a hacer la homologación”, añadió.

Falcão afirmó que incorporarán una industria robótica, tecnología innovadora en América Latina en este sector. “Puede ser que algunos países del primer mundo lo tengan, pero nosotros estamos trayendo lo más innovador de la industria aeronáutica y Paraguay va a ser líder en el mundo”, concluyó.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.