Y vos, ¿querés que Paraguay sea sede del Mundial de Fútbol 2030?

La consultora ProLogo Soluciones Corporativas (ProLogo SC) dio a conocer los resultados de su encuesta “Paraguay y el Mundial de Futbol 2030”. La consulta abarcó a hombres y mujeres, desde los 18 años.

Paraguay junto con Argentina y Uruguay se han sumado para postularse como sedes del campeonato mundial de fútbol a realizarse en el año 2030. Desde el principio, esta iniciativa generó múltiples posturas entre distintos actores de la sociedad.

Por lo tanto, la consultora ProLogo SC decidió realizar un estudio para conocer la opinión de hombres y mujeres (a partir de 18 años) sobre la intención de que Paraguay forme parte de este acontecimiento deportivo.

En cuanto a los datos brutos, la encuesta arrojó como resultado que un 79 % de las personas estaban de acuerdo con la realización del mundial 2030 en nuestro país, y un 21 % mencionó estar en desacuerdo, o muy en desacuerdo, con ser parte de la organización del mismo. Dicha investigación se realizó a través de una muestra de 1.000 personas.

Los campeonatos mundiales son acontecimientos deportivos, sociales, mediáticos y comerciales con gran poder de atracción tanto para los asistentes, los receptores y los países organizadores.

Sobre ProLogo SC

ProLogo Soluciones Corporativas (ProLogo SC) nace en el año 2009 y se dedica a la realización de estudios de mercado y opinión pública y también consultoría organizacional con cobertura regional, especialmente en Paraguay, Argentina y Uruguay. Cuenta con un equipo de profesionales sociólogos, psicólogos, y economistas.

Su director, Jorge Alberto Nicosia, es un profesional con más de 35 años de experiencia en el medio.

Más información en www.prologosc.com.

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

José Luis Heisecke: “Necesitamos mejorar la oferta de insumos y servicios ante una demanda creciente”

(Por SR) La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) renovó sus autoridades en medio de un contexto alentador para el sector, que muestra claros signos de recuperación tras años de ejecución irregular de obras públicas. La elección del Ing. José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio para el período 2025-2027 marca el inicio de una etapa con objetivos ambiciosos, entre ellos, consolidar al rubro como pilar del desarrollo económico y social del país.

La ciencia detrás del éxito: cómo los controles sanitarios impulsan las exportaciones agrícolas

(Por SR) En el competitivo mundo del comercio internacional, la calidad no solo se valora, sino que se exige. En ese contexto, los controles sanitarios se convierten en un eslabón imprescindible de la cadena productiva agrícola nacional, garantizando que los alimentos lleguen sanos y seguros a mercados cada vez más exigentes. Gracias a un trabajo riguroso y en constante evolución, los laboratorios especializados se posicionan como garantes de la inocuidad de los productos que el país exporta, sin que muchas veces este trabajo sea visible para el consumidor final.