Yan Speranza: “La IA emerge como herramienta poderosa que transforma el proceso de enseñanza-aprendizaje”

(Por BR) La inteligencia artificial (IA) está cambiando la forma de enseñar y aprender al adaptar el contenido educativo y simplificar las tareas administrativas. Según Yan Speranza, rector de la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL), la IA se destaca por su capacidad de personalización, beneficiando entornos educativos diversos. Su capacidad para ajustarse a las necesidades individuales de los estudiantes la convierte en una solución invaluable.

La integración de la inteligencia artificial (IA) en la educación viene a revolucionar la forma en que se aborda el aprendizaje y la instrucción. Desde la personalización del contenido educativo hasta la automatización de tareas administrativas, la IA está transformando radicalmente el panorama educativo.

Esta influencia se extiende desde la adaptación del currículo a las necesidades individuales de los estudiantes hasta el desarrollo de herramientas innovadoras para mejorar la experiencia de enseñanza y aprendizaje.

Al respecto, Speranza indicó que “la inteligencia artificial se destaca por su capacidad para personalizar el aprendizaje, adaptándose a las necesidades individuales de los estudiantes. En un entorno escolar donde la heterogeneidad es común, la IA ofrece una solución invaluable al permitir a los educadores ajustar el ritmo y el contenido del aprendizaje según el progreso de cada alumno”.

Para Speranza, este enfoque personalizado no solo mejora la efectividad del aprendizaje, sino que también demostró ser una estrategia eficaz para el desarrollo profesional docente, al proporcionar apoyo directo en el aula y mejorar las prácticas educativas.

¿La IA puede llegar a convertirse en un tutor individual?

La IA en la educación ofrece la posibilidad de tener un tutor individualizado para cada estudiante, adaptado a su nivel de desarrollo y necesidades específicas en cada materia. Esto redefine el papel del docente como facilitador, permitiendo que el aprendizaje se adapte a la realidad de cada alumno en lugar de seguir un enfoque uniforme.

“La IA emerge como una herramienta poderosa que no solo personaliza la experiencia educativa, sino que también transforma la forma en que se concibe el proceso de enseñanza-aprendizaje”, expresó.

Asimismo, el rector de la USIL mencionó un ejemplo: “El proceso de enseñanza se asemeja al aprendizaje de andar en bicicleta, nadie puede enseñarte directamente, pero sí facilita las condiciones para que aprendas. Del mismo modo, el papel del docente es facilitar el proceso de aprendizaje, permitiendo que los estudiantes aprendan de su propia realidad y es ahí donde la IA emerge como una herramienta crucial en este proceso, transformando el rol del docente en uno de facilitador de condiciones de aprendizaje”.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.