Precios mundiales de los alimentos alcanzan su nivel más alto de los últimos seis años

(Por LF) Los precios mundiales de los alimentos se incrementaron por sexto mes consecutivo en noviembre, esta vez de manera considerable alcanzando el nivel más alto de los últimos seis años, informó la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Se trata de la mayor alza mensual para la medición desde julio de 2012.

De acuerdo al reporte difundido por el organismo internacional, el índice de precios mundiales registró el pasado noviembre un promedio de 105.0 puntos, es decir 3,9% más que en octubre y a su vez, 6,5% más en relación al mismo periodo del año pasado, convirtiéndose de esta manera en el aumento más pronunciado desde julio de 2012. El índice de precios de la FAO mide las variaciones mensuales para una canasta de cereales, oleaginosas, productos lácteos, carnes y azúcar.

El precio de los aceites vegetales fue el de mayor incremento en el índice general, con un alza intermensual del 14,5%, consecuencia del aumento en los precios de los aceites de palma, ligado a una caída brusca en los inventarios globales.

Los precios de los cereales también se elevaron levemente respecto a octubre, un 2,5%, pero en relación al valor que tenían en noviembre de 2019, el incremento si es significativo, 19,9% más.

En el caso de los precios del trigo, el informe señala que fueron impulsados por “perspectivas reducidas para la cosecha” en Argentina, mientras que los del maíz fueron apuntalados, en parte, por pronósticos de una producción menor en Estados Unidos y Ucrania. Los del arroz permanecieron estables.

En lo que respecta al azúcar, los valores promedio subieron un 3.3% desde octubre a raíz de un temor latente por futuros déficits en la producción global, con condiciones climáticas adversas para las perspectivas de los campos de la Unión Europea, Rusia y Tailandia.

En cuanto a la carne, su precio continúa estando 13.7% por debajo del valor que tenía en 2019, a pesar del aumento en los precios de la carne bovina, ovina y porcina y de la disminución de los precios de la carne avícola.

Proyecciones

La FAO también anunció que recortó, todavía más, su pronóstico sobre la producción mundial de cereales en 2020, dejándolo en 2.742 millones de toneladas. No obstante, dicha cifra aún representa un récord máximo y se encuentra 1,3% por encima de la producción del año pasado.

Las nuevas estimaciones indican además una producción mundial de cereales secundarios de 1.470 millones de toneladas; de trigo 761.7 millones de toneladas y de arroz 508.4 millones de toneladas.

En tanto, la utilización mundial de cereales en 2020/21 alcanzaría los 2.744 millones de toneladas, 1% más que en 2019/20, debido a las expectativas de un uso creciente de maíz y sorgo en China y al aumento de la producción de etanol a base de maíz en Brasil y Estados Unidos.

En lo que se refiere a las reservas mundiales de cereales, estas disminuirían al cierre de las campañas en 2021, ubicándose en 866.4 millones de toneladas con un coeficiente reservas-utilización a escala mundial de 30.7% que, según la FAO, es el nivel más bajo en cinco años, pero aun así es relativamente cómodo. Sin embargo, el comercio mundial de cereales en 2020/21 aumentará 3.4% respecto al año pasado y se situará en 454.6 millones de toneladas debido a un ritmo mayor de ventas de maíz de Estados Unidos y compras cuantiosas de China.

Phygitalidad: el fin de la falsa dicotomía online vs. offline (ML y su poder de “Head of culture” + Gut, lo demuestran)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) El concepto de "phygitalidad" — acuñado por el estratega de retail Alex Simonson y popularizado durante la pandemia— describe la fusión indistinguible entre experiencias físicas y digitales, donde ambas dimensiones se potencian mutuamente en lugar de competir. Desde Infonegocios Miami, hace más de tres años también que lo promulgamos. Mercado Libre entiende esto con claridad quirúrgica.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Conducción con ventajas: Grupo Condor y Bolt sellan alianza que ofrece beneficios exclusivos a los socios conductores

(Por BR) El Grupo Condor, anunció su alianza con Bolt, la plataforma de movilidad que ya forma parte del día a día de miles de paraguayos. El acuerdo, marca el inicio de una sinergia que busca brindar beneficios exclusivos a los socios conductores y las flotas de Bolt como para sus usuarios finales, aprovechando la solidez del ecosistema del Grupo Condor, que integra marcas internacionales, servicios de postventa, repuestos, lubricantes y soluciones automotrices de vanguardia.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

Paraguay crecerá 5,3% este año: el agro y la industria marcan el ritmo del crecimiento

El Banco Central del Paraguay revisó al alza sus estimaciones de crecimiento económico, pintando un panorama más optimista para el país. Las nuevas proyecciones reflejan un dinamismo inesperado en varios sectores, lo que permitió ajustar las cifras de manera positiva. Este escenario mejorado se sustenta en un desempeño sólido de actividades clave que superaron las expectativas iniciales, a pesar de algunos desafíos en áreas tradicionalmente fuertes.