Desayuno de liderazgo e inteligencia artificial: “El gran desafío es humanizar la tecnología”

La Universidad Autónoma de Asunción (UAA) fue sede este martes de un encuentro que puso en la mesa café, conocimiento y reflexión. El Desayuno de Trabajo “Liderazgo e Inteligencia Artificial en Recursos Humanos”, organizado junto a Human Value, consultora especializada en desarrollo organizacional y liderazgo.

La jornada, dirigida a gerentes y responsables de Recursos Humanos, tuvo como principal disertante a la CEO de Human Value en Paraguay y Bolivia, Denise Hurtado, quien compartió su visión sobre los desafíos que la inteligencia artificial (IA) plantea a las áreas de talento humano y a los liderazgos empresariales del país.

“Estamos viviendo una transformación profunda”, dijo Hurtado en diálogo con InfoNegocios. “La inteligencia artificial llega para optimizar los procesos, pero también para devolvernos algo fundamental: el tiempo. Tiempo para conectar, para segmentar, para dar caricias diferentes a las personas dentro de las organizaciones. Las áreas de talento humano necesitan recuperar ese espacio para compartir y enseñar el arte de liderar.”

La IA como aliada del talento

Durante su exposición, la especialista resaltó que la tecnología no reemplaza la esencia del liderazgo, sino que la potencia. “Según datos de SHRM, una de cada cuatro organizaciones ya utiliza inteligencia artificial en sus procesos de gestión del talento. Y estudios de Deloitte indican que un 28% la aplica específicamente en el reclutamiento y atracción del talento. No podemos quedarnos atrás”, resaltó.

Para Hurtado, incorporar IA no significa deshumanizar la gestión, sino todo lo contrario: “La automatización debe servirnos para liberar tiempo y enfocarnos en lo importante: las entrevistas profundas, la detección del talento y las estrategias de contratación más adecuadas. La inteligencia artificial no puede igualar el trabajo humano de conectar, escuchar y acompañar.”

Liderazgos con propósito

Uno de los temas más destacados del encuentro fue la necesidad de cultivar líderes creíbles, una premisa que (según Hurtado) será decisiva para el futuro del trabajo en América Latina.

“El mundo necesita muchas cosas, pero lo que más necesita es la economía del cuidado”, afirmó. “Líderes que inspiren confianza, que se preocupen por las personas, que construyan vínculos significativos y que busquen no solo su realización personal, sino también la de quienes los rodean.”

Hurtado insistió en que el liderazgo moderno debe equilibrar resultados y humanidad. “Necesitamos conductas creíbles en los liderazgos. No basta con perseguir victorias efímeras; se trata de generar confianza, inspirar y potenciar el talento. Solo así lograremos organizaciones más sostenibles y humanas.”

Un espacio para aprender y conectar

El evento, realizado en el Auditorio Ramón Zubizarreta de la UAA, reunió a referentes de distintas empresas y sectores interesados en los nuevos paradigmas del liderazgo digital. Además de la charla central, la especialista española Naomi Martín, directora de Vinculación con el Entorno de la UAA, presentó oportunidades de colaboración entre la universidad y las empresas para la formación y capacitación de equipos.

“Desde la UAA buscamos conectar el mundo académico con el mundo de las organizaciones”, comentó Martín. “Lo hacemos a través de capacitaciones, convenios y alianzas que permiten que tanto la universidad como las empresas aporten en conjunto. Este tipo de espacios refuerza esa misión de vincular, formar y crecer juntos.”

“Hoy Paraguay está listo para dar un paso más en su desarrollo organizacional. La inteligencia artificial no es una amenaza, es una oportunidad para ser más humanos”, concluyó Denise Hurtado.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.