La banca abierta refuerza la protección de datos en el sector financiero

En una lejana era pre pandémica, en 2018, el mundo entero prácticamente "se detuvo" al darse cuenta del valor y el potencial de los datos y al comprender la urgencia de protegerlos. En aquel entonces, la consultora Cambridge Analytica acaparó la atención mundial al conseguir convencer a cientos de miles de personas conectadas a internet para que cedieran datos de sus perfiles y de toda su red de amigos a través de un test de personalidad. Desde entonces, mucho se ha avanzado para proteger datos personales, mediante desarrollos tecnológicos y políticas implementadas por diferentes países, pero dichos avances todavía requieren de muchos procesos e iteraciones para terminar de consolidarse.

No obstante, en 2020, con la llegada de la pandemia, nuestro día a día cambió por completo. Esto se puede observar principalmente en la manera que interactuamos con otras personas, reemplazando encuentros presenciales por virtuales en diferentes ámbitos, tanto sociales como laborales. Ante este nuevo e inédito contexto para nuestras vidas, la privacidad ha entrado en nuestros hogares de una manera completamente diferente a la que muchos podrían haber imaginado y se ha reforzado la necesidad de proteger nuestros datos.

Cada vez son más las personas que exigen a las empresas que mejoren sus estándares de seguridad y optan por utilizar las soluciones que más confianza le otorgan. En esta línea, en Latinoamérica se están desarrollando proyectos que apuntan a la protección de datos. El caso de mayor relevancia por estos tiempos ocurre en Brasil y se trata de Pix, un sistema de pagos instantáneos que lanzó el Banco Central de Brasil con el objetivo de, no solo acelerar procesos transaccionales, sino también preservar todo tipo de datos entre los participantes.

Para dicho país era necesario contar con una plataforma que le permitiera abaratar costos en las operaciones y mejorar de esta manera la competencia en un sector que actualmente se encuentra muy concentrado y resguardar la seguridad de sus clientes. Para poder lograr esto, el Banco Central de Brasil necesitaba utilizar tecnología escalable, resistente y contar con un programa de seguridad integrado que le permitiera adaptarse con mayor velocidad y eficiencia. Por esto, decidieron utilizar tecnología open source de Red Hat que aporta múltiples beneficios de seguridad debido al perfeccionamiento permanentemente de la mano de la comunidad, previniendo debilidades que puedan derivar en ataques informáticos.

En la actualidad, está probado que las empresas que triunfan en su estrategia son las que conciben a la seguridad como un aspecto incorporado, y no como un simple complemento. Y este caso, es un ejemplo concreto de lo que buscan las empresas para solidificar la seguridad y la protección de datos. De hecho, Pix se posicionó como la plataforma más utilizada de Brasil para realizar transacciones y en 2021, 8 de cada 10 operaciones financieras se realizaron a través de esta plataforma.

Al respecto, Javier Carrique, director comercial de Red Hat sostiene que, “la seguridad y la resistencia son factores clave para las normas de protección de datos y la supervivencia de las organizaciones. Una empresa que intenta competir en un mundo de continua transformación digital debe comprender cómo adoptar las mejores soluciones de seguridad, que hoy comienzan en la etapa del diseño. A eso se refiere la idea de trasladar la seguridad a las primeras fases del proceso de desarrollo y que forme parte de la infraestructura y del ciclo de vida del producto lo antes posible. De esta manera, se puede obtener una seguridad que permita anticiparse a los problemas y reaccionar ante ellos”.

La tecnología es un factor fundamental para cambiar el comportamiento de las personas y la consiguiente evolución de la sociedad. En línea con esta tendencia, el caso de Pix en Brasil es una muestra que la banca abierta es una pieza clave para la transformación digital del sistema financiero. No solo porque avanza tecnológicamente para darle más soluciones a todos sus integrantes sino porque también ajusta aspectos cruciales como es el de la privacidad y la protección de datos personales, un desafío que no está del todo resuelto pero que, evidentemente, da muestras de mejoras, y para ello, el código abierto ha demostrado ser un aliado clave.

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.