María Thereza Orué: “Se verá una gran demanda por prácticas y proyectos de rápida ejecución y enfoque sostenible”

(Por NV) La sociedad evoluciona y se desarrolla aceleradamente y con ello se presentan nuevos desafíos para la industria de la construcción, la cual debe acompañar e impulsar apropiadamente dicho crecimiento. En esta nota la arquitecta María Thereza Orué, directora de proyectos de Itasa SA, nos cuenta sobre las tendencias del rubro para el 2022.

Analizar las tendencias permite conocer de antemano las mejores opciones acordes a los nuevos tiempos para responder mediante procesos más innovadores, rápidos y productivos. “La creciente difusión de los efectos dañinos generados por el cambio climático en los últimos años ha concienciado cada vez a más los clientes, quienes preocupados por la preservación del medioambiente preferirán optar por edificios mucho más eficientes y respetuosos con la naturaleza”, dijo María Thereza Orué, directora de proyectos de Itasa SA.

“El 2022 representará un gran cambio para el sector de la construcción en el que se verá principalmente una gran demanda por prácticas y proyectos de rápida ejecución y enfoque sostenible”, aseguró. A continuación, la arquitecta nos comentó sobre algunas de las tendencias que se impondrán con fuerza en este año entrante.

1-Ladrillos ecológicos
Este material representa una noble alternativa frente al ladrillo tradicional, puesto que no requiere cocción con leña y por lo tanto no genera dióxido de carbono.

2-Casa pasiva
Las casas pasivas son edificaciones eficientes que buscan reducir al máximo el consumo energético principalmente mediante estrategias de diseño y materiales de alta protección y conservación térmica.

3-Análisis geográficos y climáticos asistidos por ordenador
Cada vez es mayor el avance tecnológico y las nuevas posibilidades que esto significa para la industria de la construcción. Es así que, por ejemplo, mediante la implementación de determinados softwares orientados a la construcción es posible predecir con exactitud la respuesta que tendrá el diseño ante determinadas variables relacionadas con la ubicación del edificio, la orientación para la captación y protección de la radiación solar.

4-Ahorro de agua
La economía del agua es uno de los factores más importantes cuando se habla de sostenibilidad en la construcción. Ante esto, es necesario contemplar determinadas respuestas de diseño que posibiliten darle un uso, por ejemplo, al agua de lluvia, realizando su captación para posterior regadío y limpieza.

5-Tecnología verde
Paneles solares, ventanas alimentadas por células solares, chapas termoacústicas, entre otros.  En Paraguay se puede encontrar en Casa Fácil unos módulos con materiales térmicos, perfectamente instalables en cualquier lugar y desmontables para ser trasladados, sin afectar el ambiente donde va a ser instalado.

6-Reciclado de elementos constructivos post demolición
Para el año entrante se espera que esta práctica, aún poco realizada, tome mayor impulso dado los beneficios que supone, ya que se trata de la reutilización de elementos constructivos rescatados de demolición para su colocación en nuevas obras, disminuyendo significativamente los costos de inversión en nuevos materiales y ayudando a la sostenibilidad.

7-Piso granítico reconstituido
Indudablemente, el 2022 estará marcado por la utilización de materiales que sean capaces de hacer el adecuado rescate de técnicas tradicionales mediante innovaciones tecnológicas y prácticas sustentables. Este es el caso del material de piso granítico reconstituido, el cual se posiciona como un material de increíble carácter y acabado estético, a la par que incentiva la recuperación de las técnicas tradicionales. Un exponente nacional de este material es la empresa La Trepa, que se dedica a la fabricación y venta de piezas de granito reconstituido.

8-Cemento pulido
Otro material de gran acabado que se impondrá en este 2022 es el cemento pulido, debido a su practicidad en la colocación y su cualidad estética.

“Desde Itasa estamos incluyendo estas tendencias para los proyectos que se vienen en el 2022, la empresa actualmente se encuentra terminando las obras de los edificios de Gobierno, como parte del Consorcio TBI, construyendo la Facultad de Filosofía de la Universidad Católica, la nueva sede de la Universidad del Cono Sur de las Américas, entre otros proyectos del orden residencial privados”, finalizó la arquitecta.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.