Probeti SRL: un laboratorio que apuesta a un futuro de calidad en la construcción

Probeti SRL ofrece ensayos de calidad de materiales de construcción y se destaca principalmente en los del hormigón. Su principal fuerte es la logística y agilidad en el retiro de las muestras de obra y agilidad e integridad de los resultados. Además, cuentan con altos estándares de calidad.

La empresa se creó en el 2016 e inició sus actividades oficialmente a comienzos del 2017. El servicio estrella de Probeti SRL es el retiro y ensayo de probetas de hormigón. “Es un ensayo con estándares internacionales y es un requerimiento innegociable para determinar la calidad de la estructura de una obra”, explicó el ingeniero Néstor Viveros, gerente general.

El profesional informó que hace menos de un año incorporaron un nuevo servicio: el control de cargamentos en el que los técnicos acompañan el proceso de cargamento de la obra desde el comienzo hasta el final, tomando muestras de temperatura, muestreo y elaboración de las probetas, que luego se recolecta y resume en un informe. 

Probeti ha participado desde sus inicios en 1.100 obras para 230 clientes distintos. “Ya hemos realizado 77.000 ensayos de compresión en el hormigón, con un promedio de 15.500 ensayos al año. Esperamos que el servicio de control de cargamentos tenga más salidas, ya que el avance tecnológico del país, hace que los controles de calidad sean cada vez más exigentes. Esperamos también que el sector público incorpore estas exigencias en todos los pliegos, para garantizar la calidad de las obras”, manifestó Viveros.  

La principal ventaja de trabajar en empresas como Probeti SRL es que sus ensayos están garantizados por normas y altos controles de calidad, integridad e imparcialidad, según comentó el ingeniero. “Somos logísticamente ágiles, alcanzamos toda la capital y el departamento Central, y también realizamos ensayos en el interior del país”, detalló.

Entre los proyectos más importantes en los que Probeti SRL acompañó los controles de calidad en el 2022 destacan: Fortaleza Boggiani, de AGB Constructora; Civis Alpha, de Tecinci; Go Tower, de Gómez Abente; Complejo República, de Codas Vuyk SA; Laguna Aquaterra, de Puntal; La Estanza, de Jiménez Gaona y Lima, entre otros. 

Para Viveros las exigencias de calidad en la construcción todavía tienen un largo camino por recorrer en el país; y esto es un gran desafío. “Existen muchos ensayos y controles de calidad que estamos en condiciones de ofrecer, pero que no tienen aún demanda en el país, aunque hay que destacar que vamos progresando”, dijo.

Comentó que desde Probeti SRL “aportamos al país contribuyendo con el aumento de la calidad de las obras de nuestros clientes; cada vez hay más empresas que buscan incorporar controles estrictos de calidad y nosotros somos la herramienta principal para acompañar este camino en la construcción”.

Más datos

Probeti SRL queda sobre Tte. 1° Ángel Velazco 2565. Atiende de lunes a viernes de 7:00 a 17:00 y sábados de 7:00 a 12:00. Informes al (0972) 677-181 y en la Web: www.probeti.com.py. Seguiles en el Instagram: @probeti.srl

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.