Rubén Galeano: “Estamos cumpliendo con el cronograma y esperamos finalizar las obras en ocho meses”

(Por NV) Las oficinas de Gobierno, que cuentan con cinco modernas torres en la zona portuaria de Asunción, siguen su curso conforme al cronograma (físico y financiero) previsto. La obra alcanzó un 67 % de avance general y, a pesar de la pandemia, se prevé terminarla en aproximadamente ocho meses.

Conversamos con el ingeniero Rubén Galeano, director de obras de Consorcio TBI (Tecnoedil, Alberto Barrail e Hijos e Itasã), sobre la construcción de este imponente complejo que será clave para embellecer el Centro Histórico de Asunción. El mismo promete otorgar una vista diferente al contorno de la ciudad, de hecho, su construcción es parte del desarrollo del Plan Maestro de Reconversión del Puerto de Asunción.

Las Oficinas de Gobierno - impulsadas por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC)- abarcan unos 120.000 m2 y llevan una inversión de US$ 87 millones. Las instalaciones alojarán a seis ministerios: el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE), Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH) y la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) del Ministerio de Hacienda.

A un ritmo sostenido, en el lugar trabajan diariamente alrededor de 700 personas con todos los protocolos y cuidados pertinentes basados en el instructivo elaborado por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS). “Se acentuó el control del cumplimiento de las medidas de prevención, además, tenemos un médico en planta, ambulancia y un sistema estricto de seguridad”, declaró el ingeniero Rubén Galeano.

El ingeniero mencionó que las modernas torres cuentan con innovaciones tecnológicas, fachadas completamente vidriadas, unos parasoles acordes al diseño, vidrios dobles, entre otros detalles. Asimismo, se prevé la plantación de árboles y arbustos de mediano porte y de especies nativas como el lapacho rosado, jacaranda, yvyra pytã, pindó, timbó, chivato y otras propias de la zona del puerto, además de la colocación de canteros en los alrededores de las instalaciones.

“El complejo también dispone de una edificación que albergará un comedor y una guardería de niños así como un auditorio para alrededor de 700 personas. Igualmente, posee un estacionamiento anexado y ampliado al proyecto, de aproximadamente 27.000 m2 para 700 vehículos, aparte de los 1.300 espacios con los que ya cuentan los edificios”, informó Galeano.

Cabe mencionar que hubo una extensión del contrato llamado “Convenio modificatorio Número 3”, que incluye la ejecución de un parque o eje cívico, un amplio espacio de 25.450 m2 al aire libre pensado para el uso de la ciudadanía, con árboles, bancos y otros ornamentos que servirán para el esparcimiento. El mismo tendrá un costo de alrededor de US$ 14 millones. 

“El Consorcio TBI (Tecnoedil, Alberto Barrail e Hijos e Itasã) está muy orgulloso de formar parte de lo que, sin duda, será la mayor obra civil del país”, expresó el ingeniero.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.