Andrea Lafarja sobre el Dakar: “Dentro de un auto todos somos iguales, no sé porque hay más hombres que mujeres”

(Por DG) La corredora paraguaya Andrea Lafarja se destacó este año tras conseguir su mejor resultado en el Rally Dakar, luego de atravesar 14 etapas y más de 8.000 kilómetros recorridos en el desierto árabe. Y desde ayer corre en el SARR 2023, conocido como el Dakar sudamericano.

Actualmente, Andrea Lafarja se encuentra en Argentina para competir en el SARR 2023, una carrera considerada como el Dakar sudamericano porque dura varios días y se corre en el desierto argentino. Serán 10 días de competencia del 15 al 25 de febrero. InfoNegocios accedió a una entrevista con Lafarja en la que rememoró lo que significó para ella como corredora esta hazaña que le redituó en óptimos resultados en un deporte motor en el cual normalmente participan más hombres que mujeres.

“Este año fue uno de los Dakar más difíciles de los últimos 20 años, eso fue dicho por los pilotos que corrieron muchas ediciones. Cuando vimos la meta de llegada nos sentimos con una satisfacción increíble. El hecho de saber que pudiste superar todos los problemas que ocurrían día a día y seguir, además llegar en un buen puesto significa una felicidad  inexplicable”, expresó Lafarja, quien compitió al mando de una Toyota Hilux T1+ en el Team Overdrive Racing, con el apoyo de Puma Energy.

Consideró además que todos los pilotos y equipos se sintieron orgullosos de haber terminado la carrera más difícil del mundo. Además, Lafarja cree que la satisfacción máxima es haber sido elegida entre muchos pilotos para representar al Paraguay y a Puma Energy Rally Team. “Este es un deporte de hombres, pero dentro de un auto todos somos iguales, no sé porque hay más hombres que mujeres”, añadió respecto a ser una competidora femenina.

En cuanto a la camioneta elegida, la destacada competidora expresó que fue un gran acierto, debido a que el equipo prefirió jugarse por un equipo de punta como lo es Overdrive. “Siempre digo que esta camioneta es casi un auto R5 de rally, porque está preparada para este tipo de carreras y es muy confiable”, dijo.

Sin embargo, puntualizó que al ser una camioneta tan rápida, existen dificultades, pero día a día se adaptó y ensambló. “También fue una adaptación con el copiloto, ya que era la primera carrera de muchos días que corríamos juntos. Fue una hermosa experiencia y trajimos la medalla a Paraguay”, rememoró.

La Toyota Hilux T1+ con la cual compitió Lafarja tiene un motor central V8, de 400 CV de potencia electrónica Motec, tiene suspensión Reiger de 330 mm de recorrido, frenos AP de 343 mm con bombas de 6 pistones, un peso de 2.000 kg, ruedas de 37 pulgadas, body carbon/fiber, tanque a gasolina de 550 litros, cambio Sadev secuencial de 6 velocidades, top speed limitado a 170 km/h.

Por último la piloto hizo hincapié en el apoyo económico de Puma Energy, sin lo cual la carrera del Dakar 2023 hubiera sido imposible de afrontar, precisamente por el tema económico. Por otro lado, destacó que tenemos que estar orgullosos de que Puma Energy haya elegido a una piloto mujer y de Paraguay para que nuestro país esté en la vidriera del mundo.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.