Asunción será sede del XXIX Sudamericano de Remo Máster 2026 (Mbiguá recibirá más 2.000 visitantes)

(Por TA) El Club Nacional de Regatas El Mbiguá vive un momento histórico tras ganar la postulación para organizar el XXIX Sudamericano de Remo Máster 2026, que se desarrollará del 9 al 12 de abril del próximo año en la Bahía de Asunción. Luis Vázquez, presidente de Remo del Mbiguá, destacó que obtener la sede significó un logro competitivo y estratégico para el deporte paraguayo. “Competimos con el Corinthians de Brasil y con Porto Alegre, que celebraba los 100 años de su club, y aun así ganamos. Presentamos un plan sólido, mostramos nuestra infraestructura y convencimos”, relató.

Vázquez recordó que la designación ocurrió durante el congreso anual realizado en Mercedes, Uruguay, donde los clubes candidatos expusieron sus propuestas. La votación favoreció a Mbiguá, lo que generó una celebración inmediata dentro de la delegación paraguaya. Según explicó, Paraguay se volvió un hub deportivo atractivo por los costos accesibles y la creciente capacidad organizativa del país, factores decisivos para la elección.

El presidente de Remo del Mbiguá explicó que el evento espera reunir a 1.000 atletas y aproximadamente 2.000 visitantes, entre delegaciones, familias y público general. “En el Panamericano de este año recibimos apenas cien competidores, y ahora apuntamos a mil. La Bahía de Asunción va a estar repleta de remeros internacionales durante esos días”, expresó.

Para enfrentar el desafío de recibir a una cifra récord de participantes, el club inició un plan de fortalecimiento de infraestructura que ya involucra alianzas con la Municipalidad de Asunción, Senatur, ESSAP, la Armada Paraguaya y Prefectura Naval. Vázquez explicó que el club trabaja para habilitar la zona como espacio de uso turístico y deportivo con servicios de camping y alojamiento básico. “Mbiguá siempre sufrió las inundaciones del río, pero volvemos a levantarnos. Hoy estamos enfocados en renacer con más fuerza”, afirmó.

El movimiento económico que generará el evento también proyecta cifras de impacto. Vázquez estimó que el Sudamericano representará alrededor de US$ 100.000 en ingresos directos para el club y cerca de US$ 600.000 de circulación económica en la capital, considerando hoteles, gastronomía, transporte y comercios. “Los hoteles ya están recibiendo reservas, principalmente desde Brasil, que suele enviar cerca de 500 remeros. Esto mueve toda la economía del centro”, aseguró.

Para la organización y comunicación del Sudamericano, Mbiguá contrató a una productora especializada y trabaja en conjunto con Senatur y la Cámara de Hoteles. El evento se realizará justo después de Semana Santa y se espera que beneficie el calendario turístico local al reactivar la actividad en la capital.

Además, Vázquez adelantó que Asunción continuará posicionándose como sede de competencias náuticas internacionales. El 28 de este mes, la Federación Paraguaya de Remo lanzará la primera competencia internacional de clubes categoría Senior, con la participación prevista de Flamengo, Corinthians, clubes suizos, Tigre de Argentina, delegaciones de Chile y otros. “Esperamos sumar otros 800 atletas. Queremos potenciar la capacidad de la Bahía como escenario ideal para aguas quietas”, explicó.

Finalmente, Vázquez resaltó la importancia de difundir deportes poco tradicionales y promover el apoyo de la ciudadanía. “La bahía ofrece condiciones únicas para carreras justas y competitivas con seis pistas paralelas perfectamente equilibradas. Y necesitamos que la prensa nos siga acompañando para impulsar deportes más allá del fútbol”, concluyó.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Autos clásicos en ruta y la aventura desde Paraguay hacia los paisajes de Sudamérica

(Por NL) Cuando se habla de autos clásicos, muchos los imaginan estacionados, exhibidos en garajes o en exposiciones, a lo sumo en recorridos por la ciudad, pero lejos de la aventura. Pero para Axel Fernández, paraguayo de 38 años y apasionado coleccionista que dio vida a  Clásicos Viajeros, un proyecto personal que hoy suma seguidores y demuestra que estos autos pueden recorrer miles de kilómetros sin perder su espíritu.

Desde Misiones, Acela cultiva arándanos, frambuesas, moras e higos (la conocen como la reina de los frutos rojos)

(Por SR) En Santa Rosa Misiones, a la altura del kilómetro 253 de la ruta 1, una productora de 73 años está demostrando que la fruticultura paraguaya todavía tiene capítulos por escribir. Su nombre es Acela Falcón Orrego, y aunque insiste en que lo suyo es un proyecto familiar sin pretensiones comerciales masivas, quienes la conocen ya la bautizaron como la reina de los frutos rojos. Su cabaña se convirtió en un pequeño laboratorio natural donde prosperan arándanos, frambuesas, moras e higos, en un emprendimiento que combina intuición, experiencia y un amor profundo por la tierra.

Paraguay acelera en el negocio porcino: exportaciones crecen casi 70% en 2025 con más mercados y mejores precios

(Por SR)  El 2025 se está consolidando como uno de los mejores años para la cadena porcina paraguaya. Cifras de exportación en alza, nuevos mercados premium y una demanda internacional firme ubican al país en un escenario que hasta hace poco parecía lejano. Según el Boletín de Carne Porcina Nº 194, elaborado por la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el desempeño del sector supera ampliamente lo logrado en 2024 y marca un punto de inflexión para la proteína porcina local.