El hockey nacional está dominado por mujeres y las atletas se preparan para los Juegos del 2022

La Asociación Paraguaya de Hockey se prepara para los Juegos Suramericanos 2022 entrenando a sus jugadores de selección y avistando la construcción de nuevas canchas en el Comité Olímpico Paraguayo, que mejorarán la posición de este deporte a nivel nacional e internacional.


 

El técnico Gonzalo Ferrer y el preparador físico Abraham Acevedo son los encargados de llevar adelante esa labor, en un arduo proceso que se lleva a cabo desde hace cinco años “Y no se corta la actividad, ya que vamos a ser locales en el 2022, participarán 32 deportes”, aseveró Norma Fernández, secretaria de la asociación.

Igualmente, la pandemia implica hacer trabajos bajo estricto protocolo establecido por etapas, en conjunto con la Secretaría Nacional de Deportes y el Comité Olímpico Paraguayo. Las tareas son semipresenciales con trabajos controlados y verificados con los entrenadores. “Por ejemplo, los entrenamientos los hacemos dividiendo las canchas en 12 cuadrantes. Los trotes y trabajos de resistencia se hacen con distancias. Partidos 11 a 11 o 7 a 7, no pueden. Solo practicar con hasta cuatro jugadores por lado”, afirmó Norma.

La secretaria de la asociación indicó que mediante estas medidas y gracias al respeto hacia ellas por parte de los miembros de las selecciones, no registraron ningún contagio en las prácticas. El Curda, el Deportivo Luque, el Inter, son algunos clubes con participantes seleccionados.

Sin embargo, esta modalidad de preparación incidirá en el rendimiento físico. “No solo en Paraguay, sino que influirá en el rendimiento final de todos los países, porque veníamos con una preparación muy fuerte, por supuesto que va a influir”, añadió. Respecto a otras selecciones sudamericanas y teniendo en cuenta que países como Perú iniciaron entrenamientos solo esta semana por la diferencia de esquemas debido a la pandemia, esta desventaja de continuidad de prácticas o semipresencialidad no significa una gran desventaja en cuanto a la mayoría de competidores.

Todavía no se aprobó el último protocolo presentado por la asociación de hockey y otras asociaciones deportivas, pero se espera con un esfuerzo conjunto que próximamente se logre la aprobación de torneos y prácticas más participativas.

Infraestructura que quedará para el futuro
Para el hockey paraguayo se tiene prevista la construcción de dos canchas de nivel global de élite, acorde a los estándares de la Federación Internacional de Hockey en la sede del Comité Olímpico, con equipamiento deportivo y de campo. “Realmente, va a ser algo fantástico”, expresó Norma ante la medida que beneficiará a este deporte y a sus practicantes en el 2022 y en adelante.

Un deporte preferido por las mujeres sudamericanas
Mientras que en Asia y Europa la mayoría de los jugadores que practican hockey son hombres, en América del sur el deporte tiene rostro femenino. “Tenemos 13 equipos femeninos y siete masculinos; porque lastimosamente para la visión de mucha gente el hockey es para damas”, relató. Mientras que en otras confederaciones existen campañas para que más mujeres se adhieran a la pasión del hockey.

Útil para la vida
Norma explicó que como todo deporte conjunto, el hockey enseña particularmente a trabajar en equipo y que más allá de la resistencia física, también se adquiere la capacidad de lidiar mentalmente en obstáculos de toda la vida. Además, ayuda a mantener la cultura del cuidado a la salud y fortaleza del cuerpo.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.