La lana paraguaya vive un invierno dorado: llega a Brasil, España y Hong Kong

(Por BR) La lana, a diferencia de otros tipos de telas, presenta un incremento significativo durante este invierno en comparación con años anteriores. Si bien la lana se produce en verano y luego se procesa y vende durante el invierno, este año se observó un aumento notable. Según datos de Rediex, Paraguay tiene tres principales destinos de exportación: Brasil (US$ 9.382), España (US$ 8.161) y Hong Kong (US$ 5.430). Estos tres países concentran la totalidad de las exportaciones registradas (US$ 22.974).

Image description

Además, entre enero y mayo de 2025 el país exportó: trajes y pantalones de punto para caballeros por US$ 8.161; suéteres, pullovers y chalecos de punto por US$ 1.873; vestidos, pantalones y faldas para damas por US$ 5.954; y camisas y blusas para damas por US$ 6.986.

En ese sentido, Cristina Álvarez, propietaria de Casa Muñeca, comentó que “este invierno fue una locura: nos faltan horas para cumplir con todos los pedidos que recibimos, tanto en redes sociales como aquí, en nuestro salón. Vienen personas de todo el país: de Itapúa, Ñeembucú, Asunción; todos buscando nuestras prendas”.

La prenda estrella de este año fue el poncho con capucha, una fusión entre tradición y tendencia que se volvió irresistible. “También se vendieron muchísimo las ruanas, que son accesorios muy versátiles. Lo interesante es que cuando alguien empieza a usarlo, enseguida atrae la atención de otros. Se genera una curiosidad colectiva”, relató.

Casa Muñeca trabaja con dos tipos principales de lana: la natural 100% de oveja, hilada completamente a mano, y la sintética antialérgica, importada y más económica. “La lana natural tiene un proceso más largo y más cuidado. Es más cara, pero también más valorada por quienes aprecian lo artesanal. En cambio, la sintética tiene mucha salida por el precio y por ser más accesible”, explicó.

El proceso artesanal detrás de una prenda de lana pura es complejo y requiere meses de preparación. “Hilamos todo el verano para poder tejer en invierno. El proceso arranca con el lavado de la lana cruda, después viene el hilado, otro lavado, hacer los ovillos, tejer y, finalmente, todas las terminaciones. Es un trabajo que lleva mucho tiempo y dedicación”, detalló.

Un poncho de lana natural con capucha y bolsillo cuesta alrededor de G. 1.000.000, mientras que uno similar de lana sintética ronda los G. 500.000. Sin embargo, Cristina aclaró que “ese precio no refleja del todo el valor real, porque si contamos las horas de trabajo involucradas, sería mucho más”.

Los números también acompañan este invierno de crecimiento. Casa Muñeca registró un aumento de ventas del 10% respecto al año pasado, y eso sin contar el impulso adicional que recibieron tras eventos como la fiesta del Ovecha Ragué, que movilizó a una gran cantidad de visitantes. “Desde abril estamos con muchísimo trabajo. La producción no para. A veces se teje de noche, de madrugada, incluso los domingos”, resaltó.

Este ritmo, si bien agotador, refleja un mercado en alza y una conexión profunda entre las personas y la producción local. “Nosotros no paramos. Cuando hay frío, no hay horarios. Se trabaja sin descanso”, enfatizó.

Casa Muñeca compra directamente la lana a productores locales, principalmente de Misiones y otras zonas rurales. “Nos traen la lana esquilada en septiembre, octubre, noviembre, cuando se preparan las ovejas para el verano. La lana se compra por kilo, en estado crudo, con tierra y suciedad. El kilo se paga a unos G. 4.000, pero después de lavarla se pierde casi la mitad del peso”, detalló Cristina.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.