Paraguay ante EE.UU.: industrializar para dejar de ser solo proveedor de materias primas

(Por BR) Estados Unidos se consolida como uno de los principales actores económicos en Paraguay. Al cierre de 2023, la inversión directa proveniente del país norteamericano alcanzó los US$ 967.311.396, posicionándose como el segundo mayor inversor extranjero en Paraguay, superado solo por Brasil. Esta cifra marca un hito en la relación bilateral y también abre interrogantes sobre las oportunidades no aprovechadas, los sectores estratégicos y los desafíos estructurales que enfrenta Paraguay para capitalizar esta alianza.

Image description

Jimmy Kim, especialista senior de exportaciones de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), analizó con mirada crítica y estratégica el rol que cumple Estados Unidos como socio comercial e inversor, y consideró que debemos cambiar el panorama: en vez de exportar materia prima, enviar productos industrializados con valor agregado.

Según datos del Banco Central del Paraguay (BCP), las inversiones provenientes de EE.UU. se concentraron principalmente en sectores como la elaboración de aceites, productos metálicos, transporte, intermediación financiera y comercio durante 2022. Para el 2023, esta lista mantuvo su esencia, pero con una modificación significativa: el sector agrícola reemplazó al comercio como área prioritaria.

En mayo, el valor exportado de Paraguay al mercado estadounidense fue de US$ 106,3 millones, con una variación interanual de +409,1% respecto al mismo periodo de 2024, siendo la carne bovina la de mayor participación (12,7%), con un volumen exportado de 18,6 mil toneladas.

Este cambio refleja no solo una diversificación del interés estadounidense en la economía paraguaya, sino también el posicionamiento de Paraguay como potencia agroalimentaria. “Paraguay, por su capacidad y exigencia, como gran productor de alimentos va a seguir creciendo en este rubro durante los próximos 10 años”, aseguró Kim.

Pese a los altos niveles de inversión, la balanza comercial entre Paraguay y Estados Unidos presenta un claro desbalance, según indicó el especialista de Rediex. “Paraguay mantiene un déficit comercial de aproximadamente US$ 400 millones. Eso significa que importamos mucho más de lo que exportamos a Estados Unidos”, explicó Kim. “Dentro de eso, la carne bovina congelada es la que lidera. De esos US$ 400 millones, más o menos US$ 100 millones o US$ 150 millones es carne, carne bovina congelada”, agregó.

A esto se suman productos como chía, azúcar orgánica, oro en bruto y alimento para mascotas. Sin embargo, la mayoría de estos bienes se exportan como materias primas o alimentos crudos, lo que limita su potencial de rentabilidad y generación de empleo local.

“Tenemos que dejar de exportar solo materia prima. Debemos industrializar nuestros productos, generar valor agregado. Por ejemplo, en lugar de vender chía a granel, debemos exportar barritas de cereal con chía”, sostuvo el especialista.

Mientras tanto, las importaciones desde Estados Unidos están marcadas por productos de alto valor agregado: derivados del petróleo (como combustibles), abonos minerales, vacunas, autopartes, productos electrónicos y maquinaria. Estos insumos son esenciales para el funcionamiento de la economía local, pero evidencian la asimetría estructural de la relación comercial.

“El combustible representa casi la mitad del monto que importamos de EE.UU.”, detalló Kim. En este contexto, Paraguay aparece como un proveedor marginal en el radar de Estados Unidos, lo que representa un riesgo, pero también una gran oportunidad de crecimiento.

En un contexto internacional marcado por tensiones comerciales, como las restricciones impuestas por EE.UU. a proveedores asiáticos bajo la administración Trump, Paraguay podría beneficiarse. Mientras naciones como China, Tailandia o Vietnam sufrieron aranceles de hasta el 140%, Paraguay solo recibió un 10% de incremento.

“Esto nos da una ventaja competitiva. Es un nicho que debemos aprovechar mientras dure esta coyuntura. Aún no somos un proveedor estratégico para EE.UU., pero podríamos serlo”, dijo Kim.

Jimmy citó cuatro pilares fundamentales que hacen de Paraguay un destino atractivo para que se empiece a industrializar en vez de exportar materia prima: baja imposición tributaria (clave para la rentabilidad empresarial), macroeconomía estable, población joven (el 70% tiene menos de 35 años) y energía renovable.

“El punto está en mirar más allá del mercado local y entender qué necesitan los mercados internacionales. Nosotros debemos ofrecerles eso, pero con productos industrializados”, sugirió Jimmy Kim.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.

Vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favor de la investigación

Con motivo del Día Mundial Contra el Cáncerde Mama, vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favorde la Asociación Española contra el Cáncer en beneficio de las personasafectadas. Una #MareaROSA a la que dan vida cada año miles de colaboradoresy colaboradoras de Carrefour España y que en esta edición se moviliza bajo ellema #NosLoTomamosAPecho (promovido por la Asociación Española Contra elCáncer). 

TIS2025 reunirá a los Consejeros de Turismo de Andalucía, Baleares, Canarias y Valencia para trazar el futuro del turismo en España

Por segundo año consecutivo, la cifra de turistas sigue al alza, pues según los últimos datos del INE, más de 44,5 millones de visitantes extranjeros han escogido España a lo largo del primer semestre del año como destino. Ante esta situación, las Comunidades Autónomas afrontan el desafío de implementar enfoques innovadores que les permitan conservar su prestigio como lugares atractivos para el turismo, al tiempo que abogan por la sostenibilidad de los destinos, la protección de las poblaciones locales y su patrimonio cultural.

Brickell: el distrito financiero que se convirtió en destino residencial global (la razón de que Melía invierta en Miami)

(Por Taylor - Maqueda- Maurizio) La elección de Brickell como ubicación para este proyecto fundacional no es accidental; es estratégicamente brillante. Según datos de la Miami Downtown Development Authority, Brickell registró en 2024 ventas de propiedades residenciales superiores a los USD 4.800 millones de dólares.

(Lectura de valor estratégico: 3 minutos)

El Black Friday dispara el volumen de pagos online realizados en noviembre hasta un 130%

Tras la temporada de verano y con noviembre a la vuelta de la esquina, los comercios online se preparan para algunos de los días de compras más intensos del año. Fechas como el 11.11, el Black Friday y el Cyber Monday han convertido las campañas de rebajas de noviembre en auténticos motores de ingresos, en un contexto donde cada vez más consumidores (34%) adelantan las compras navideñas para aprovechar las mejores ofertas y distribuir sus gastos en varios meses.

Japón descubre el ikigai paraguayo: arte, cultura y negocios que despiertan interés en Osaka

Con más de 4 millones de visitantes en su pabellón, Paraguay cerró una participación histórica en la Exposición Universal Expo Osaka 2025, donde la cultura y la artesanía nacional se erigieron como los grandes protagonistas de un éxito que ya se perfila como un canal para nuevos negocios. Durante seis meses, la esencia guaraní cautivó no solo al público general, sino que también generó numerosas consultas de autoridades japonesas y empresarios interesados en el valor comercial del arte paraguayo.