Mujeres lideran el sector de ahorro y crédito en cooperativas paraguayas: 60% de socias y activos que superan los US$ 6.700 millones

(Por SR) Cada primer sábado de julio se conmemora el Día Internacional de las Cooperativas, una fecha que invita a poner en valor el rol que este modelo económico y social cumple en el país. Lejos de ser un simple actor más, el cooperativismo nacional se consolida año tras año como un motor de desarrollo, inclusión y crecimiento productivo en todo el país.

Image description

“El crecimiento no para”, resumió Alfred Fast, presidente de la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod), en comunicación con InfoNegocios al ser consultado sobre la evolución del sector en los últimos 12 meses. Aunque factores como el clima o las exigencias internacionales generan altibajos, Fast aseguró que las cooperativas siguen avanzando. “Estamos animados, con muchos desafíos, pero también con mucho dinamismo en todo el país”, señaló.

Uno de esos desafíos es la aplicación del Reglamento 1115 (también conocido como Reglamento sobre Deforestación) de la Unión Europea, que impone restricciones ambientales a productos como la soja. Fast advirtió que esta normativa resulta difícil de implementar en Paraguay debido a la imposibilidad técnica de separar físicamente los granos destinados a Europa del resto, a lo largo de toda la cadena logística. “Es como si te dijeran: ‘no queremos tu grano’ o ‘te vamos a pagar menos’. Es una barrera disfrazada de ambientalismo”, sostuvo. Ante ese panorama, las cooperativas exploran nuevos mercados y apelan al sentido común de los reguladores europeos.

Quizás te interese leer: Uniendo fuerzas: Cooperativas impulsan el 30% de las exportaciones de carne vacuna (y 90% de la leche industrializada)

Pero no todo son trabas: también hay motivos para celebrar. Fast destacó como hito reciente la fusión de tres grandes cooperativas del Chaco vinculadas a la producción láctea. Esta integración, fruto de años de negociación, apunta a mejorar la eficiencia, reducir costos y aumentar la competitividad tanto local como internacional. “Hoy competimos a nivel global. Tenemos que hacer más con menos y eso se logra uniéndose”, enfatizó.

Desde la visión del Instituto Nacional de Cooperativismo (Incoop), el panorama también es alentador. Fabia Cáceres de Rolón, miembro del consejo directivo de la institución y representante del sector de Ahorro y Crédito, confirmó que, a diciembre de 2024, los activos totales del sistema cooperativo alcanzaron los G. 53 billones (unos US$ 6.767 millones). Solo el sector financiero cooperativo creció un 7,5% en activos y un 5,8% en cartera de créditos, a la vez que redujo su morosidad del 7,2% al 6,7%.

“El cooperativismo ha sido clave en la inclusión financiera. Más de 2 millones de paraguayos son socios de una cooperativa, y más del 60% de las socias en el sector de Ahorro y Crédito son mujeres”, remarcó Cáceres. Además, se registraron G. 35 billones en ahorros y más de G. 1 billón distribuidos como excedentes, reflejando la confianza y el compromiso de los socios.

En el ámbito productivo, las cooperativas demostraron una enorme capacidad económica: con G. 24 billones en activos y G. 10 billones en créditos, este sector generó más excedentes que el propio financiero. Sin embargo, enfrenta desafíos importantes en cuanto a equidad: el 95% de sus socios son hombres, y más del 99% de los cargos dirigenciales siguen en manos masculinas.

Pese a ello, Fast ve con optimismo la evolución del cooperativismo rural. “La cooperativa permite que muchos pequeños se junten y jueguen como uno grande. Ese es el secreto. Juntos compran insumos, venden su producción y acceden a mercados que solos no podrían alcanzar”, explicó.

Desde Incoop también se avanza en la modernización del sistema. La implementación de herramientas como la nueva versión del sistema de alerta temprana y la estandarización contable buscan mejorar la transparencia, la gobernanza y el control democrático de las cooperativas.

“El cooperativismo es uno de los pilares del desarrollo económico y social del país”, resumió Cáceres. Y, en un contexto cambiante, tanto a nivel nacional como internacional, este modelo basado en la confianza, la democracia y el esfuerzo conjunto sigue demostrando que tiene mucho que aportar al Paraguay que viene.

Tu opinión enriquece este artículo:

Dónde ver gratis la final del Mundial de Clubes 2025 (transmisión histórica y revolucionaria del streaming deportivo, para la que DANZ invirtió 1000 millones de dólares)

(Por Maurizio y Maqueda en una creación colaborativa de MotorHome y XDXT) ¿dónde podrán los seguidores ver estos partidos de manera gratuita, legal y en alta calidad? La respuesta marca un cambio radical en la forma en que consumimos el fútbol global. Gracias a la plataforma de streaming DAZN, este año la transmisión del torneo, por primera vez en la historia, gratis, como nunca antes. 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Lucciano’s desembarca en Granada con una tienda inspirada en La Alhambra

Lucciano’s, la marca internacional de helados premium, continúa su expansión en España con la apertura de una nueva tienda en el corazón de Granada. El local, ubicado en el centro de la localidad andaluza, en Reyes Católicos 45, abrirá sus puertas este próximo miércoles 9 de julio, reforzando su presencia en el sur de España y consolidando su plan de crecimiento nacional, donde ya cuenta con cinco tiendas abiertas, dos de ellas en Andalucía.

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Miami rompe récords: recibió más de 28 millones de visitantes en 2024 (y Florida entera ya supera 41 millones en el primer trimestre 2025)

(Por Vera)¿Qué hace a Miami una potencia en turismo y cómo puede aprovechar esa misma fuerza para potenciar aún más su liderazgo en negocios y pensamiento estratégico en la región? Moda, diversión, negocios, parques temáticos, gastronomía,eventos, nudismo, tecnología, compras, deporte las razones por las que Miami es cada vez más elegida son muchas.

Duración de lectura: 5 minutos

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

¿Por qué Coquina Beach es el destino más bello para visitar en Florida y EEUU en 2025? (seguro no lo conocías)

(Por Vera) En un mundo donde la belleza natural y la experiencia auténtica se convierten en los principales reclamos turísticos, Coquina Beach emerge como un destino imprescindible en Florida y en todo Estados Unidos en 2025. ¿Qué hace a esta playa tan especial? ¿Por qué cada vez más viajeros, inversionistas y amantes del deporte y la cultura la consideran el paraíso escondido del sur de Florida? 


Tiempo de lectura: 5 minutos