Mujeres lideran el sector de ahorro y crédito en cooperativas paraguayas: 60% de socias y activos que superan los US$ 6.700 millones

(Por SR) Cada primer sábado de julio se conmemora el Día Internacional de las Cooperativas, una fecha que invita a poner en valor el rol que este modelo económico y social cumple en el país. Lejos de ser un simple actor más, el cooperativismo nacional se consolida año tras año como un motor de desarrollo, inclusión y crecimiento productivo en todo el país.

Image description

“El crecimiento no para”, resumió Alfred Fast, presidente de la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod), en comunicación con InfoNegocios al ser consultado sobre la evolución del sector en los últimos 12 meses. Aunque factores como el clima o las exigencias internacionales generan altibajos, Fast aseguró que las cooperativas siguen avanzando. “Estamos animados, con muchos desafíos, pero también con mucho dinamismo en todo el país”, señaló.

Uno de esos desafíos es la aplicación del Reglamento 1115 (también conocido como Reglamento sobre Deforestación) de la Unión Europea, que impone restricciones ambientales a productos como la soja. Fast advirtió que esta normativa resulta difícil de implementar en Paraguay debido a la imposibilidad técnica de separar físicamente los granos destinados a Europa del resto, a lo largo de toda la cadena logística. “Es como si te dijeran: ‘no queremos tu grano’ o ‘te vamos a pagar menos’. Es una barrera disfrazada de ambientalismo”, sostuvo. Ante ese panorama, las cooperativas exploran nuevos mercados y apelan al sentido común de los reguladores europeos.

Quizás te interese leer: Uniendo fuerzas: Cooperativas impulsan el 30% de las exportaciones de carne vacuna (y 90% de la leche industrializada)

Pero no todo son trabas: también hay motivos para celebrar. Fast destacó como hito reciente la fusión de tres grandes cooperativas del Chaco vinculadas a la producción láctea. Esta integración, fruto de años de negociación, apunta a mejorar la eficiencia, reducir costos y aumentar la competitividad tanto local como internacional. “Hoy competimos a nivel global. Tenemos que hacer más con menos y eso se logra uniéndose”, enfatizó.

Desde la visión del Instituto Nacional de Cooperativismo (Incoop), el panorama también es alentador. Fabia Cáceres de Rolón, miembro del consejo directivo de la institución y representante del sector de Ahorro y Crédito, confirmó que, a diciembre de 2024, los activos totales del sistema cooperativo alcanzaron los G. 53 billones (unos US$ 6.767 millones). Solo el sector financiero cooperativo creció un 7,5% en activos y un 5,8% en cartera de créditos, a la vez que redujo su morosidad del 7,2% al 6,7%.

“El cooperativismo ha sido clave en la inclusión financiera. Más de 2 millones de paraguayos son socios de una cooperativa, y más del 60% de las socias en el sector de Ahorro y Crédito son mujeres”, remarcó Cáceres. Además, se registraron G. 35 billones en ahorros y más de G. 1 billón distribuidos como excedentes, reflejando la confianza y el compromiso de los socios.

En el ámbito productivo, las cooperativas demostraron una enorme capacidad económica: con G. 24 billones en activos y G. 10 billones en créditos, este sector generó más excedentes que el propio financiero. Sin embargo, enfrenta desafíos importantes en cuanto a equidad: el 95% de sus socios son hombres, y más del 99% de los cargos dirigenciales siguen en manos masculinas.

Pese a ello, Fast ve con optimismo la evolución del cooperativismo rural. “La cooperativa permite que muchos pequeños se junten y jueguen como uno grande. Ese es el secreto. Juntos compran insumos, venden su producción y acceden a mercados que solos no podrían alcanzar”, explicó.

Desde Incoop también se avanza en la modernización del sistema. La implementación de herramientas como la nueva versión del sistema de alerta temprana y la estandarización contable buscan mejorar la transparencia, la gobernanza y el control democrático de las cooperativas.

“El cooperativismo es uno de los pilares del desarrollo económico y social del país”, resumió Cáceres. Y, en un contexto cambiante, tanto a nivel nacional como internacional, este modelo basado en la confianza, la democracia y el esfuerzo conjunto sigue demostrando que tiene mucho que aportar al Paraguay que viene.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.