Uniendo fuerzas: Cooperativas impulsan el 30% de las exportaciones de carne vacuna (y 90% de la leche industrializada)

(Por MV) En el marco del Año Internacional de las Cooperativas, proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas para el 2025, el movimiento cooperativo paraguayo refuerza su papel como actor del desarrollo económico y social. Desde la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod) destacaron el impacto del modelo en la producción agropecuaria, la generación de empleo y el fortalecimiento del tejido rural, con foco en la creación de cadenas de valor, la capacitación y el acompañamiento a miles de familias de pequeños productores en todo el país.

Image description

El 19 de junio de 2024, mediante la Resolución 78/289, la ONU reconoció la contribución significativa de las cooperativas al desarrollo sostenible, la inclusión social y la erradicación de la pobreza en distintos países. En Paraguay, estas entidades cumplen un papel clave en la economía nacional, especialmente en sectores como el agropecuario, el financiero, el educativo y el de servicios.

“En un mundo que desea desarrollarse y donde los avances tecnológicos se profundizan, el factor humano sigue siendo el elemento determinante en la construcción de sociedades más justas, y es ahí donde el sector cooperativo se destaca, en ese rostro humano”, expresó en su momento el presidente de la República, Santiago Peña.

Desde el sector productivo, el motor de la economía nacional, el presidente de la Fecoprod, Alfred Fast, resaltó la representatividad y el impacto del sector en la economía nacional. Actualmente, la federación agrupa a 34 cooperativas, con un total de 190.000 socios, de los cuales 40.000 son productores agropecuarios y, entre ellos, alrededor de 12.000 se dedican a la ganadería. “Si a eso sumamos los núcleos familiares de cada productor, el alcance del movimiento cooperativo es aún mayor”, señaló.

Las cooperativas de la Fecoprod representan el 90% de la leche industrializada del país, con altos estándares de calidad que permiten incluso su exportación. Además, aportan el 30% de las exportaciones nacionales de carne vacuna y tienen fuerte presencia en la producción de cerdos.

En agricultura, Fast destacó el rol de las cooperativas en el desarrollo del cultivo de trigo en Paraguay, que hoy supera las 400.000 hectáreas, con capacidad de exportación. También resaltó que Paraguay es líder mundial en siembra directa, una técnica conservacionista adoptada por más del 90% de la agricultura nacional, impulsada en gran parte por el trabajo cooperativo.

“La influencia en la economía nacional no es solamente lo que lograron estas cooperativas para ellos, sino que también son polos de desarrollo para los vecinos, para las comunidades que viven en los territorios donde están estas cooperativas, y eso es lo que es nuestro lema hoy como Fecoprod”, expresó Fast.

En esa línea, agregó que el objetivo de la Federación es contribuir al progreso no solo de sus socios y cooperativas afiliadas, sino también de sus colaboradores y de las familias paraguayas en general. “El 50% del presupuesto de Fecoprod se destina a programas de desarrollo rural, beneficiando a miles de familias de pequeños productores que no son socias directas de la federación”, puntualizó.

El enfoque está en el trabajo asociativo y las cadenas productivas, que permiten a estos productores integrarse al mercado formal. Como ejemplo, mencionó la cadena láctea, donde diversas cooperativas articulan la producción de pequeños ganaderos de San Pedro y otras zonas, cuya leche llega al consumidor bajo marcas como Trébol.

Acompañamiento

El titular de la Fecoprod mencionó que una de las prioridades de la federación es la creación de cadenas de valor que integren a productores con supermercados. Esta estrategia no solo mejora la calidad de la producción, sino que también enseña a los productores a comercializar mejor sus productos, ayudándolos a presentar adecuadamente lo que cultivan y a identificar los canales de venta adecuados. “No se trata solo de producir más, sino de vender mejor”, señaló.

Estas alianzas permiten que los productores reciban pagos más rápidos y mejores precios, evitando la intermediación abusiva. Además, cuentan con una academia de formación donde se capacita a dirigentes cooperativos, miembros de consejos, juntas de vigilancia y funcionarios, con el objetivo de que comprendan las responsabilidades que implica la gestión dentro de una cooperativa.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.