Paraguay se alinea con la agenda global de sostenibilidad en el Congreso ADEC 2025

Consolidado como una plataforma de intercambio global que acerca tendencias internacionales y locales, el XVI Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) se realizará este 1 y 2 de julio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería (Avda. Santa Teresa 1827). Ante el dinámico y prioritario contexto de la sostenibilidad, la propuesta de este año es fomentar un enfoque que la conciba no solo como una obligación, sino como una oportunidad para el crecimiento y la innovación en el ámbito empresarial.

Image description
Image description
Image description

La Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) posiciona la 16ª edición de su Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad en la agenda global con la presencia de expertos como Carlos Rozen (Argentina), director de la Certificación Internacional en Ética y Compliance; Ignacio Guarnieri (Uruguay), especialista en sostenibilidad y sistemas integrados de gestión; Mercedes Eisele (Argentina), oficial en Derechos de NNyA y Empresas de UNICEF Argentina;  Indianara Días (Brasil) de Ambev; Brent Loken (Estados Unidos), científico líder global de alimentos de WWF Internacional; Carolina Pérez (Argentina), experta en estrategias de circularidad de Kolibri; Julia Iurlina (Argentina), especialista en sostenibilidad e inversiones con impacto; Lucas Utrera (Argentina), de SMS Latinoamérica; y Nicolás Lusardi (Argentina), socio fundador de Cook Master.

"Desde la ADEC, estamos comprometidos en ofrecer todos los años contenidos renovados y adaptados tanto a la realidad internacional como local, con el fin de brindar herramientas prácticas que puedan ser aplicadas en las empresas. Con los expertos y expertas internacionales buscamos traer a Paraguay aquellos temas de tendencia que están marcando la agenda de sostenibilidad. Nuestro enfoque se centra en la combinación de experiencias y conocimientos, lo que permite enriquecer el diálogo y fomentar el desarrollo e implementación en el contexto local", afirmó Soledad Blanco, coordinadora de Sostenibilidad y Formación de la ADEC.

El congreso convoca a líderes empresariales y representantes del sector público, la sociedad civil y la academia a repensar el impacto económico, social y ambiental de las empresas del Paraguay el 1 y 2 de julio de 2025, en el Centro de Eventos del Paseo La Galería (Avda. Santa Teresa 1827).

Durante los dos días del encuentro, los asistentes podrán interiorizarse sobre las tendencias de sostenibilidad, intercambiar conocimientos abordando temas críticos para el desarrollo sostenible del país, hacer networking y participar en talleres simultáneos donde adquirir herramientas para implementar estrategias sostenibles. Las inscripciones están habilitadas en https://congreso.adec.org.py/

Talleres simultáneos durante las dos jornadas

Como parte de las novedades de esta edición, el Congreso incorporará por primera vez talleres simultáneos que se desarrollarán en paralelo a la plenaria principal, con enfoque práctico y temáticas clave para la sostenibilidad.

El martes 1 de julio, de 15:00 a 17:00, se realizará el taller “Aumentando el impacto ESG en mi cadena de valor”, facilitado por el equipo de Mentu. A través de una dinámica con tarjetas canvas, los participantes podrán identificar y medir el impacto positivo de sus empresas y desarrollar estrategias para escalar. Al finalizar, recibirán un breve informe diagnóstico como base para avanzar en sostenibilidad.

El miércoles 2, de 11:00 a 13:00, se desarrollará el taller “Empresas que Cuidan: Diagnóstico, Diálogo y Acción”, liderado por UNICEF Paraguay. Se trabajará con la plataforma ECU Paraguay y un autodiagnóstico para que las empresas elaboren su propio plan de acción en políticas de cuidado familiar.

Ese mismo día, de 14:30 a 16:30, tendrá lugar el taller “Medición de la huella hídrica por parte del sector privado”, a cargo de la Fundación Moisés Bertoni. Se presentarán herramientas como la norma ISO 14046 y metodologías internacionales para evaluar el consumo de agua y diseñar estrategias de compensación desde las empresas.

Gobernanza, impacto social e impacto medioambiental

El lema del Congreso 2025, "Construyendo un futuro sostenible desde la esencia", invita a reflexionar sobre el verdadero significado de la sostenibilidad. Este enfoque se fundamenta en volver a los pilares esenciales: la gobernanza, indispensable para la transformación organizacional a largo plazo; el impacto social, que posiciona a las empresas como motor de cambio social; y el impacto ambiental, clave para alcanzar un desarrollo verdaderamente sostenible.

Además de la presencia de expertos internacionales, el encuentro contará con la participación de especialistas locales que compartirán casos de éxito en sostenibilidad adaptados al contexto paraguayo.

El evento cuenta con el respaldo de destacadas empresas e instituciones. En calidad de presentadores, figuran Coca-Cola Paresa, Banco Itaú, Grupo Sueñolar, Raíces Real Estate, Cervepar e Iniciative. Como auspiciantes se suman El Mejor, Paseo La Galería, Paracel, Fundación Sarabia, ManpowerGroup, Data Systems y Nestlé Paraguay. Asimismo, brindan su apoyo Iris, Soluciones Ecológicas, Nutrihuevos, Cafepar, Grupo Luminotecnia, Casa Rica, Rodríguez Hermanos, Personal Flow, Santa Margarita, Girolabs, Dinelco, JWF, BDO, Epuka y el Estudio Jurídico Fiorio, Cardozo & Alvarado. Son media partners: Infonegocios, 5 Días, Central Radio, En Positivo Paraguay, La Prensa, Compacto Económico, Revista Plus, Radio 1000 y ABC Color.

Sobre la ADEC y la responsabilidad social empresarial

Desde 1981, la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) lidera la formación integral del empresariado y su responsabilidad social, fomentando una participación activa en la transformación y el desarrollo de la sociedad.

La ADEC se ha consolidado como referente en RSE y sostenibilidad, con un historial que incluye publicaciones especializadas y consultores capacitados en la materia.

Además del congreso anual, ofrece diplomados, talleres, seminarios y charlas de sensibilización sobre temas de responsabilidad social y sostenibilidad. A su vez, trabaja en el fortalecimiento institucional mediante alianzas con organizaciones tanto nacionales como internacionales.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.