Paraguay y Costa Rica: una relación que florece en comercio, educación y derechos humanos

Las relaciones entre Paraguay y Costa Rica atraviesan actualmente un momento de especial conexión. Aunque geográficamente estén distantes, ambos países comparten una sintonía en materia de desarrollo, comercio, educación y valores democráticos. Para comprender más sobre las relaciones bilaterales, desde InfoNegocios conversamos con el embajador de Paraguay en Costa Rica, Julio Duarte Van Humbeck. “Es interesantísimo todo lo que estoy experimentando acá. Un país con el cual tenemos una distancia geográfica, pero hay una sintonía en los temas de interés común”, afirmó.

Image description

Según el diplomático, el punto de inflexión fue la visita del presidente Santiago Peña a Costa Rica en agosto de 2024. “Fue como un relanzamiento de la relación bilateral”, recordó. A partir de ese encuentro, se intensificaron los contactos a nivel ministerial, incluyendo la firma de un memorándum de entendimiento con el Ministerio de Comercio Exterior de Costa Rica y la participación de Paraguay como país invitado en la reunión ministerial de la OCDE en París, bajo presidencia costarricense.

Por otro lado, en el plano comercial, Paraguay exporta principalmente arroz y medicamentos, mientras que Costa Rica envía dispositivos médicos y muestra interés en diversificar su oferta. “Lo más importante es que nuestros empresarios se conozcan”, remarcó Duarte. Para ello, la embajada trabaja con Rediex y la Cámara de Comercio de Costa Rica en la organización de ruedas de negocios y webinars orientados al sector privado.

En cuanto al turismo de reuniones, Paraguay empieza a ganar protagonismo regional, lo que lo convierte en una verdadera vidriera para eventos de talla internacional. Durante la Fiexpo Latinoamérica, celebrada recientemente en San José, la ministra de Turismo, Angie Duarte, posicionó al país como destino ideal para grandes eventos. “Puso como ejemplo la Asamblea de la FIFA, el Rally Mundial y las reuniones de la OCDE”, señaló el embajador.

Otro punto importante es la educación superior, ya que existen universidades que reciben a jóvenes paraguayos que destacan por su mérito. “Hay una presencia de estudiantes, no en cantidad, pero sí en calidad. Llegan por mérito y eso es lo importante”, destacó Duarte, quien mencionó con orgullo a dos exalumnas del Centro Educativo Mbaracayú que hoy estudian en la provincia costarricense de Limón.

Y, sin duda alguna, Costa Rica, al ser sede de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), es un pilar fundamental en materia jurisdiccional y en el fortalecimiento de los derechos. “La presencia de una embajada de Paraguay aquí en Costa Rica es fundamental, primero por mantener una relación dinámica con un país con el cual compartimos los mismos valores”, afirmó. La CIDH en San José refuerza este vínculo: “Por primera vez en sus 45 años, tenemos un juez paraguayo en la Corte, Diego Moreno Rodríguez. Es algo súper importante de destacar”.

La presencia de un jurista paraguayo en un órgano tan prestigioso proyecta internacionalmente al Paraguay y es también una oportunidad para que nuevas generaciones conozcan más de cerca cómo funciona la Corte y se inspiren a seguir construyendo una cultura de derechos desde el ámbito académico, institucional y ciudadano. “Es una oportunidad para mostrar lo mejor que Paraguay tiene en materia de formación de juristas”, destacó el embajador.

Con más de 140 años de relaciones diplomáticas, Paraguay y Costa Rica se proyectan hacia el futuro. En ese marco, y en conmemoración del Año Nacional de la Guarania en 2025 (declarado en homenaje al centenario de Jejuí, la primera guarania compuesta por José Asunción Flores), la embajada paraguaya en San José impulsa actividades de diplomacia cultural que ponen en valor este género musical emblemático, característico del alma paraguaya. Reconocida por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, la guarania no solo evoca identidad y pertenencia, sino que también sirve como puente artístico entre naciones que comparten ideales de paz, democracia y cultura viva.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.