Paraguay y Costa Rica: una relación que florece en comercio, educación y derechos humanos

Las relaciones entre Paraguay y Costa Rica atraviesan actualmente un momento de especial conexión. Aunque geográficamente estén distantes, ambos países comparten una sintonía en materia de desarrollo, comercio, educación y valores democráticos. Para comprender más sobre las relaciones bilaterales, desde InfoNegocios conversamos con el embajador de Paraguay en Costa Rica, Julio Duarte Van Humbeck. “Es interesantísimo todo lo que estoy experimentando acá. Un país con el cual tenemos una distancia geográfica, pero hay una sintonía en los temas de interés común”, afirmó.

Image description

Según el diplomático, el punto de inflexión fue la visita del presidente Santiago Peña a Costa Rica en agosto de 2024. “Fue como un relanzamiento de la relación bilateral”, recordó. A partir de ese encuentro, se intensificaron los contactos a nivel ministerial, incluyendo la firma de un memorándum de entendimiento con el Ministerio de Comercio Exterior de Costa Rica y la participación de Paraguay como país invitado en la reunión ministerial de la OCDE en París, bajo presidencia costarricense.

Por otro lado, en el plano comercial, Paraguay exporta principalmente arroz y medicamentos, mientras que Costa Rica envía dispositivos médicos y muestra interés en diversificar su oferta. “Lo más importante es que nuestros empresarios se conozcan”, remarcó Duarte. Para ello, la embajada trabaja con Rediex y la Cámara de Comercio de Costa Rica en la organización de ruedas de negocios y webinars orientados al sector privado.

En cuanto al turismo de reuniones, Paraguay empieza a ganar protagonismo regional, lo que lo convierte en una verdadera vidriera para eventos de talla internacional. Durante la Fiexpo Latinoamérica, celebrada recientemente en San José, la ministra de Turismo, Angie Duarte, posicionó al país como destino ideal para grandes eventos. “Puso como ejemplo la Asamblea de la FIFA, el Rally Mundial y las reuniones de la OCDE”, señaló el embajador.

Otro punto importante es la educación superior, ya que existen universidades que reciben a jóvenes paraguayos que destacan por su mérito. “Hay una presencia de estudiantes, no en cantidad, pero sí en calidad. Llegan por mérito y eso es lo importante”, destacó Duarte, quien mencionó con orgullo a dos exalumnas del Centro Educativo Mbaracayú que hoy estudian en la provincia costarricense de Limón.

Y, sin duda alguna, Costa Rica, al ser sede de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), es un pilar fundamental en materia jurisdiccional y en el fortalecimiento de los derechos. “La presencia de una embajada de Paraguay aquí en Costa Rica es fundamental, primero por mantener una relación dinámica con un país con el cual compartimos los mismos valores”, afirmó. La CIDH en San José refuerza este vínculo: “Por primera vez en sus 45 años, tenemos un juez paraguayo en la Corte, Diego Moreno Rodríguez. Es algo súper importante de destacar”.

La presencia de un jurista paraguayo en un órgano tan prestigioso proyecta internacionalmente al Paraguay y es también una oportunidad para que nuevas generaciones conozcan más de cerca cómo funciona la Corte y se inspiren a seguir construyendo una cultura de derechos desde el ámbito académico, institucional y ciudadano. “Es una oportunidad para mostrar lo mejor que Paraguay tiene en materia de formación de juristas”, destacó el embajador.

Con más de 140 años de relaciones diplomáticas, Paraguay y Costa Rica se proyectan hacia el futuro. En ese marco, y en conmemoración del Año Nacional de la Guarania en 2025 (declarado en homenaje al centenario de Jejuí, la primera guarania compuesta por José Asunción Flores), la embajada paraguaya en San José impulsa actividades de diplomacia cultural que ponen en valor este género musical emblemático, característico del alma paraguaya. Reconocida por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, la guarania no solo evoca identidad y pertenencia, sino que también sirve como puente artístico entre naciones que comparten ideales de paz, democracia y cultura viva.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.