Dos paraguayas lideran la llegada de la inteligencia artificial al sector privado

La directora general de Publia, Rocío Vázquez, se convirtió en una de las primeras paraguayas egresadas de la Universidad Latinoamericana de Inteligencia Artificial. Hoy impulsa la transformación digital de empresas locales y habla del potencial de la IA en Paraguay.

Image description

En un contexto donde la inteligencia artificial (IA) deja de ser un concepto futurista para convertirse en una herramienta cotidiana, Paraguay empieza a escribir sus propias líneas en esta revolución tecnológica. Rocío Vázquez, directora general de Publia, es parte de esta historia: junto con Crista Yudis, gerente de marketing del Grupo Asismed, forma parte del primer grupo de mujeres paraguayas egresadas de la Universidad Latinoamericana de Inteligencia Artificial (IAU).

Desde Publia —la primera agencia del país especializada en inteligencia artificial aplicada a procesos empresariales—, Rocío lidera iniciativas que buscan mejorar la productividad de las empresas a través de automatización, análisis predictivo y toma de decisiones basada en datos. La IA, dice, ya está teniendo impacto en sectores clave del país, aunque aún hay desafíos que enfrentar.

“La inteligencia artificial puede marcar un antes y un después en Paraguay si se aplica con inteligencia y planificación”, afirmó Rocío a InfoNegocios. En salud, por ejemplo, la IA puede suplir la falta de especialistas a través de diagnósticos remotos o bots bilingües que orienten a los pacientes, lo que ayudaría a descomprimir la gestión hospitalaria. En educación, puede convertirse en un aliado para los docentes: asistentes que detecten dificultades de aprendizaje, herramientas para evaluar textos o generar contenidos más atractivos.

En agricultura, el análisis predictivo es clave: “Desde escaneos de cultivos hasta cruces de datos de oferta y demanda, la IA puede ayudar al pequeño productor a vender en el momento justo y mejorar su rendimiento”, explicó.

¿Hay apertura para el talento local en inteligencia artificial? “Sí, pero es incipiente y fragmentada”, dijo Vázquez. Si bien algunos sectores como el marketing o las finanzas están más abiertos a incorporar talento formado en IA, todavía persiste la idea de que hace falta traer profesionales de afuera. “La realidad es que hoy uno puede especializarse desde Paraguay, de forma online, y ser tan competitivo como cualquiera en Silicon Valley”, sostuvo.

La IAU (Universidad Latinoamericana de Inteligencia Artificial) fue clave para el desarrollo profesional de Rocío y Crista. Su modelo de formación práctica y con mentoría personalizada les permitió aplicar rápidamente lo aprendido a sus organizaciones. Y su egreso no solo es un logro personal: marca un hito para la participación femenina en tecnología e innovación en Paraguay.

“Queremos demostrar que en Paraguay también se puede innovar, también se puede programar, también se puede crear”, dijo Rocío. “Lo que nos queda a partir de ahora es confiar en el talento local y construir un ecosistema donde la IA esté al servicio del desarrollo del país”.

Tu opinión enriquece este artículo:

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.