Diseño resistente con esencia paraguaya: marca paraguaya de indumentaria especializada se consolida en Dubái y apunta al sector hotelero

(Por BR) La Casa VRO, marca paraguaya de indumentaria especializada en el sector gastronómico, se viene consolidando en el mercado emiratí. Según comentó a InfoNegocios Verónica Pardo, propietaria de la firma, encontraron un nicho en el sector del lujo y la sofisticación.

Image description

La Casa VRO comenzó con un enfoque poco explorado en Paraguay: la confección de indumentaria gastronómica, pensada para resistir ambientes exigentes como cocinas industriales y, al mismo tiempo, aportar identidad y estilo.

“Cuando arrancamos, empezamos a incorporar productos autóctonos dentro de la indumentaria, que era rústica, resistente y requería mucho material. Fue un proceso largo, porque vestir a cocineros con diseño y funcionalidad no es algo común”, recordó Verónica. A lo largo de los años, lograron posicionarse en mercados regionales como Colombia, Bolivia, Estados Unidos y Europa, hasta que en 2018 llegó el punto de quiebre: una invitación al Arab Fashion Week que abriría las puertas de Medio Oriente.

La participación en dos desfiles en Dubái marcó un antes y un después. Allí, La Casa VRO encontró un nicho insospechado: el chef de alta gama, el cocinero cinco estrellas que necesitaba vestirse con distinción, autenticidad y calidad internacional. “Ese fue nuestro diferencial. Allá, la creatividad vale oro, y los productos personalizados tienen un lugar privilegiado”, señaló.

Tras el éxito de sus colecciones en pasarela, concretaron una alianza estratégica con un socio comercial en Dubái. Durante los primeros años, los envíos desde Paraguay eran trimestrales, con lotes de hasta 500 prendas. Pero las exigencias de inmediatez y costos impulsaron la apertura de un centro de producción en Dubái, lo que permitió reducir entre un 30% y 40% los costos de confección y logística, y responder mejor a la creciente demanda.

Hoy, todo el diseño sigue naciendo en Paraguay, desde el atelier de La Casa VRO, pero la confección se realiza en Dubái. Esto permite mantener la esencia creativa de la marca sin perder competitividad. “Seguimos siendo nosotros los que diseñamos. Nos adaptamos al cliente, le presentamos bocetos, colores, opciones. Actuamos como asesores de imagen, no solo como proveedores”, explicó Verónica.

“A diferencia de las marcas industriales, nosotros hacemos piezas únicas, adaptadas a lo que el cliente pide. Si quiere un cierre en una ubicación especial, lo hacemos. Si necesita una remera con propiedades antifrío, se la diseñamos. Esa flexibilidad es muy valorada en ese mercado”, comentó.

Además del diseño a medida, La Casa VRO trabaja con telas técnicas de última generación, como tejidos antifluidos y textiles especiales para climas extremos. “En Paraguay, muchas veces lo creativo no se valora porque se copia. Allá, en cambio, la creación auténtica tiene un lugar. Hay espacio para la diferenciación, y eso nos permite posicionarnos”, resaltó.

Este reconocimiento les abrió la puerta a nuevos sectores: además de la cocina, pretenden abrirse de a poco al mercado hotelero, incluyendo gobernantas, personal de atención al cliente y botones.

“Nuestros clientes sienten que entran a una tienda de alta gama, donde todo está pensado para ellos. Eso no es común, y por eso valoran tanto lo que hacemos. Esa es nuestra ‘agarra guaraní’, nuestra marca registrada”, indicó Verónica.

Actualmente, la marca se afianza en Dubái, con presencia también en mercados vecinos como Omán y Arabia Saudita. La meta es seguir creciendo. “Queremos establecernos como una gran empresa antes de expandirnos a más países”, dijo Pardo.

Mientras tanto, siguen innovando y explorando nuevos productos: ya comenzaron a importar a Paraguay productos plásticos de alta calidad provenientes de Emiratos, que complementan su propuesta. Además, la empresa también expande su oferta comercial, sumando la venta de chocolates República del Cacao, de origen ecuatoriano, y Callebaut, de origen belga.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.