El running pisa fuerte en Paraguay y acelera el turismo y la economía

(Por BR) Las corridas y los maratones aparte de ser una disciplina se volvió un hábito y una afición para muchas personas, cada año se extiende más evento urbanos, promoviendo el bienestar físico y mental, además moviliza importantes recursos económicos, genera turismo deportivo y fortalece el sentido de comunidad.

Myrta Doldán, presidenta del Paraguay Marathon Club (PMC), que ya lleva 25 años de trayectoria, recordó cómo fue la evolución de este movimiento deportivo desde sus inicios hasta convertirse en una organización consolidada que impulsa la práctica del running, organiza maratones internacionales y promueve una cultura de vida activa.

Doldán explicó que, hace 25 años, estas actividades eran muy precarias: no contaban con hidratación, remeras ni organización formal. “Éramos unas 100 personas que corríamos por amor al deporte”, recordó.

El gran desafío fue organizar la primera maratón oficial en Paraguay, una carrera de 42.195 km que en ese entonces parecía un sueño lejano. Con el apoyo de organizadores de carreras de Porto Alegre, se realizó finalmente hace 21 años. Participaron 90 corredores, en su mayoría brasileños. “Fue un hito que nos puso en la tapa de los diarios, recuerdo que pusieron la maratón en ritmo de samba, porque de los noventa, ochenta y cinco eran brasileños, éramos muy pocos paraguayos”, relató Doldán.

La fundación formal del Paraguay Marathon Club surgió con la creación de un grupo de entrenamiento en el Parque Ñu Guasu. Allí ofrecían atención médica, hidratación, nutrición y seguimiento deportivo a los corredores. Ese grupo inicial creció a 200 personas y fue el semillero de lo que luego sería el PMC. También fue el punto de partida para que se generaran nuevos clubes, formados por corredores que se independizaron para liderar sus propios grupos de entrenamiento. En ese entonces, el PMC ya trabajaba de forma coordinada con la Federación Paraguaya de Atletismo y se enfocaban en cumplir con las reglamentaciones deportivas nacionales e internacionales.

“Con el tiempo aumentó la cantidad de personas interesadas, así también, las marcas se empezaron a interesar en este tipo de actividades deportivas como McDonald’s, Samsung y Personal, comenzaron a apostar por el running como plataforma de visibilidad” indicó.

Una de las carreras más grandes organizadas por el PMC fue la de Samsung, que llegó a reunir a 7.000 corredores. Además, el club comenzó a colaborar con instituciones educativas, promoviendo carreras escolares como la del Colegio Internacional y el American School of Asunción (ASA), cuya competencia ASA Run ya va por su 14ª edición y hoy reúne a más de 2.300 corredores.

Durante la pandemia, el PMC implementó un sistema de competencia virtual. Los corredores enviaban sus tiempos desde sus casas o patios, y el club los monitoreaba de manera remota, enviando resultados y medallas por correo. “Tuvimos participantes incluso de Europa y Estados Unidos”, destacó Doldán.

Tras la pandemia, el interés por el running aumentó significativamente. La representante sostuvo que entre 2023 y 2024 se registró un crecimiento exponencial en la participación de corredores. El calendario de carreras del PMC para el año ya está completamente lleno, y actualmente también incursionan en nuevas disciplinas como el duatlón, que combina natación y carrera, atendiendo así a un espectro más amplio de atletas.

El último fin de semana de agosto, Asunción será sede de uno de los eventos deportivos más relevantes del continente: la maratón de 42 kilómetros que este año ostenta la categoría de Campeonato Sudamericano, además de la media maratón, que será Campeonato Nacional. Esta edición contará con la participación de corredores de más de 100 países, entre ellos Brasil, que ya registra más de 500 inscriptos.

Organizado por el Paraguay Marathon Club, con el respaldo de la Federación Paraguaya de Atletismo, el evento cuenta además con el apoyo del Cabildo, la Municipalidad de Asunción y la Secretaría Nacional de Turismo.

Impacto económico

El evento genera un importante movimiento económico para Paraguay. La ocupación hotelera ya se encuentra casi completa, y se estima que los 3.000 participantes de este año podrían duplicarse en la próxima edición. “Muchos vienen con sus familias, hacen turismo, compran productos locales y consumen en restaurantes. Y lo hacen motivados por el desafío personal y la experiencia, no por premios en dinero”, resaltó Doldán.

Otro proyecto que están realizando desde el PMC es el Mega Finisher, una competencia internacional que incluye maratones en seis capitales del continente: Lima, Brasilia, Santiago, Montevideo, Buenos Aires y Asunción. Los participantes que completen todas las carreras reciben la medalla “Mega Legend”: de oro si realizan los 42 km, y de plata si corren 21 km.

“Este sistema ya funciona en Europa y EE.UU., pero a diferencia de allá, donde es exclusivo y costoso, nuestro circuito incluye tanto maratón como media maratón y no tiene costo adicional”, mencionó la titular del PMC. A pesar del impacto positivo, la organización aún depende en gran medida de las inscripciones para cubrir los costos. La inscripción local ronda los G. 150 mil, muy por debajo de los valores en Europa, donde pueden alcanzar entre US$ 150 y US$ 500.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.