El running pisa fuerte en Paraguay y acelera el turismo y la economía

(Por BR) Las corridas y los maratones aparte de ser una disciplina se volvió un hábito y una afición para muchas personas, cada año se extiende más evento urbanos, promoviendo el bienestar físico y mental, además moviliza importantes recursos económicos, genera turismo deportivo y fortalece el sentido de comunidad.

Myrta Doldán, presidenta del Paraguay Marathon Club (PMC), que ya lleva 25 años de trayectoria, recordó cómo fue la evolución de este movimiento deportivo desde sus inicios hasta convertirse en una organización consolidada que impulsa la práctica del running, organiza maratones internacionales y promueve una cultura de vida activa.

Doldán explicó que, hace 25 años, estas actividades eran muy precarias: no contaban con hidratación, remeras ni organización formal. “Éramos unas 100 personas que corríamos por amor al deporte”, recordó.

El gran desafío fue organizar la primera maratón oficial en Paraguay, una carrera de 42.195 km que en ese entonces parecía un sueño lejano. Con el apoyo de organizadores de carreras de Porto Alegre, se realizó finalmente hace 21 años. Participaron 90 corredores, en su mayoría brasileños. “Fue un hito que nos puso en la tapa de los diarios, recuerdo que pusieron la maratón en ritmo de samba, porque de los noventa, ochenta y cinco eran brasileños, éramos muy pocos paraguayos”, relató Doldán.

La fundación formal del Paraguay Marathon Club surgió con la creación de un grupo de entrenamiento en el Parque Ñu Guasu. Allí ofrecían atención médica, hidratación, nutrición y seguimiento deportivo a los corredores. Ese grupo inicial creció a 200 personas y fue el semillero de lo que luego sería el PMC. También fue el punto de partida para que se generaran nuevos clubes, formados por corredores que se independizaron para liderar sus propios grupos de entrenamiento. En ese entonces, el PMC ya trabajaba de forma coordinada con la Federación Paraguaya de Atletismo y se enfocaban en cumplir con las reglamentaciones deportivas nacionales e internacionales.

“Con el tiempo aumentó la cantidad de personas interesadas, así también, las marcas se empezaron a interesar en este tipo de actividades deportivas como McDonald’s, Samsung y Personal, comenzaron a apostar por el running como plataforma de visibilidad” indicó.

Una de las carreras más grandes organizadas por el PMC fue la de Samsung, que llegó a reunir a 7.000 corredores. Además, el club comenzó a colaborar con instituciones educativas, promoviendo carreras escolares como la del Colegio Internacional y el American School of Asunción (ASA), cuya competencia ASA Run ya va por su 14ª edición y hoy reúne a más de 2.300 corredores.

Durante la pandemia, el PMC implementó un sistema de competencia virtual. Los corredores enviaban sus tiempos desde sus casas o patios, y el club los monitoreaba de manera remota, enviando resultados y medallas por correo. “Tuvimos participantes incluso de Europa y Estados Unidos”, destacó Doldán.

Tras la pandemia, el interés por el running aumentó significativamente. La representante sostuvo que entre 2023 y 2024 se registró un crecimiento exponencial en la participación de corredores. El calendario de carreras del PMC para el año ya está completamente lleno, y actualmente también incursionan en nuevas disciplinas como el duatlón, que combina natación y carrera, atendiendo así a un espectro más amplio de atletas.

El último fin de semana de agosto, Asunción será sede de uno de los eventos deportivos más relevantes del continente: la maratón de 42 kilómetros que este año ostenta la categoría de Campeonato Sudamericano, además de la media maratón, que será Campeonato Nacional. Esta edición contará con la participación de corredores de más de 100 países, entre ellos Brasil, que ya registra más de 500 inscriptos.

Organizado por el Paraguay Marathon Club, con el respaldo de la Federación Paraguaya de Atletismo, el evento cuenta además con el apoyo del Cabildo, la Municipalidad de Asunción y la Secretaría Nacional de Turismo.

Impacto económico

El evento genera un importante movimiento económico para Paraguay. La ocupación hotelera ya se encuentra casi completa, y se estima que los 3.000 participantes de este año podrían duplicarse en la próxima edición. “Muchos vienen con sus familias, hacen turismo, compran productos locales y consumen en restaurantes. Y lo hacen motivados por el desafío personal y la experiencia, no por premios en dinero”, resaltó Doldán.

Otro proyecto que están realizando desde el PMC es el Mega Finisher, una competencia internacional que incluye maratones en seis capitales del continente: Lima, Brasilia, Santiago, Montevideo, Buenos Aires y Asunción. Los participantes que completen todas las carreras reciben la medalla “Mega Legend”: de oro si realizan los 42 km, y de plata si corren 21 km.

“Este sistema ya funciona en Europa y EE.UU., pero a diferencia de allá, donde es exclusivo y costoso, nuestro circuito incluye tanto maratón como media maratón y no tiene costo adicional”, mencionó la titular del PMC. A pesar del impacto positivo, la organización aún depende en gran medida de las inscripciones para cubrir los costos. La inscripción local ronda los G. 150 mil, muy por debajo de los valores en Europa, donde pueden alcanzar entre US$ 150 y US$ 500.

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.

Teresita Adorno: “Lo que más falta es asistencia técnica y acceso a tecnología para pequeños y medianos productores”

De iniciar con apenas 300 cabezas de ganado a consolidar hoy una operación con más de 6.000 animales bajo un sistema intensivo, Teresita Adorno, propietaria y CEO de Agroganadera Karanda’y Poty, forjó su camino en un rubro dominado por hombres. Enfrentó desafíos profesionales y personales de gran magnitud, incluido un cáncer de mama agresivo, que no detuvo su determinación ni su crecimiento. Con visión, resiliencia y liderazgo humano, comparte la enseñanza que guía su trayectoria: el verdadero éxito no está en los números, sino en la fortaleza, la pasión y la capacidad de transformar adversidades en oportunidades.

Con un perfil lechero, Paraguay busca atraer inversiones y fortalecer la cadena láctea

(Por SR) El sector lácteo paraguayo se prepara para dar un salto estratégico en competitividad y sostenibilidad con la elaboración del primer Perfil Lechero del Paraguay. La iniciativa, impulsada en el marco del Proyecto de Cooperación Triangular Foicainlac, reunió recientemente a actores clave del sector público, productivo e industrial, con la intención de definir con precisión las características y capacidades de la cadena láctea nacional.