Nueva presidencia de la URP buscará posicionar el rugby paraguayo

La Unión de Rugby del Paraguay (URP) tiene nuevo presidente, Gustavo Borgognon, quien asumió el cargo por primera vez y representará a la institución deportiva los próximos cuatro años, periodo en el que promete impulsar el deporte trabajando en su popularización y en la formación de jóvenes atletas. El titular destacó los últimos logros alcanzados por las categorías M20 y M18 en rugby 15 masculino así como en seven femenino.


 

“Veo a la institución con mucho entusiasmo, la gente está con muchas ganas de trabajar, logramos hacer una comisión directiva en la que todos los clubes que participan en el torneo de primera división tienen por lo menos un representante, no es una comisión conformada por un solo grupo afín”, inició el nuevo presidente. “El rugby lastimosamente tiene poco apoyo todavía, no tenemos mucha prensa, no hay mucho interés de las empresas para auspiciar a los clubes o a la selección, pero justamente la idea es cambiar eso, es decir, trabajar en la difusión del deporte porque si logramos generar mayor interés creo que a corto plazo estaremos mejor”, expresó. 

El dirigente mencionó que en los últimos cuatro años el rugby paraguayo obtuvo muy buenos resultados y que especialmente las categorías M20 y M18 en rugby 15 masculino se encuentran bastante bien, ubicándose entre los mejores equipos de Sudamérica detrás de Argentina, Uruguay y Chile. Mientras que el rugby femenino -que se destaca en seven- es actualmente vicecampeón sudamericano en Mayores y tercero en M18.

“Tenemos algunos logros que pintan un panorama interesante para el futuro, a corto plazo está difícil que alcancemos grandes cosas porque estamos trabajando con juveniles, chicos de 20, 21 años, y en otros países los equipos de primera división juegan con chicos de 25, 26 años para arriba, hay una diferencia importante en maduración, en físico, en experiencia y en la parte mental, entonces lógicamente para nosotros serán más difíciles los primeros años, sin embargo, dentro de tres a cinco años creo que podremos tener muy buenos resultados”, declaró el presidente.

Borgognon explicó que la actual comisión directiva estará enfocada en establecer un proceso de formación de niños de a partir de 12 años con la intención de crear una base y que en cuatro a cinco años tanto los clubes que conforman la URP como la selección nacional estén preparados para afrontar competiciones importantes, entre ellas la Copa del Mundo del Rugby del 2027 cuya clasificación se definirá en 2025. 

Asimismo, el titular agregó que buscarán armar un equipo fuerte de varones en seven -que no existe en la categoría masculina- de cara a los Juegos Suramericanos Asunción 2022, evento en el que también brindarán el mayor soporte posible al rugby femenino con el objetivo de obtener medallas.

Sobre los desafíos que avizora, el titular expuso: “Me parece que lo más difícil será conseguir el apoyo económico y el interés de la gente teniendo en cuenta que es un deporte del que se habla poco y esto hace que todos los planes sean más difíciles. El desafío más grande será captar la atención en el rugby y creo que cuando logremos eso nuestro camino se volverá un poco más fácil, si en un colegio hay chicos que escuchan sobre rugby va a haber gente que quiere jugar y si hay gente que quiere jugar sube la competencia, sube el nivel. Todo empieza por hacer popular el deporte y para eso trabajaremos en su posicionamiento”.

Borgognon, que en el pasado se desempeñó como jugador en el San José Rugby Club, desde 1987 hasta 1996, y más recientemente como presidente del mismo, 2016 al 2020, aseguró que se encuentra plenamente centrado en su actual cargo y dispuesto a alcanzar las metas propuestas. 

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.