Olimpia Lions, una apuesta al futuro con un presente que llena las expectativas

(Por CDT) La franquicia paraguaya Olimpia Lions culminó en el cuarto lugar en la Superliga Americana de Rugby (SLAR), una participación considerada exitosa por sus directivos desde el punto de vista deportivo. Desde lo económico, los accionistas opinan que sus aportes son una inversión a futuro, de cara a mejorar la calidad de los rugbiers paraguayos y a aumentar las probabilidades de crecimiento y éxito del rugby nacional.

La SLAR organizó su primer torneo en 2020, pero apenas comenzado -solo se disputó la primera fecha en su totalidad- tuvo que suspenderse debido a la pandemia del coronavirus. “Se hizo una apuesta muy importante el año pasado, se trajo un equipo de élite con jugadores de varias partes del mundo; se esperaba una participación mayor de los auspiciantes, pero no fue la ideal por el corto tiempo que se tuvo en comercializar la marca, y fue un tropiezo no tener público en los estadios, porque la idea era generar un efecto de masificación importante”, afirmó César Marsal, directivo de Olimpia Lions.

El presupuesto del año pasado para la franquicia fue de US$ 750.000, monto que iba a ser cubierto con el aporte de los accionistas, más la suma de las recaudaciones en el estadio y los sponsors, aunque no se llegó a invertir esa suma por la suspensión mencionada.

Menos que ayer

Este año el presupuesto se redujo a US$ 280.000, de los cuales US$ 30.000 fueron aportados por los sponsors. La cadena ESPN, que televisó el certamen, asumió los costos de comida y hospedaje en hoteles cinco estrellas en Montevideo y Santiago de Chile durante 60 días. Los traslados fueron en vuelos chárter para mantener la burbuja.

La Superliga se encargó de la logística y los salarios, para los que cada club entregó US$ 180.000; el club Olimpia puso el nombre a cambio del patrocinio y la World Rugby brindó una ayuda económica que fue repartida entre las franquicias participantes. La directiva de Olimpia Lions está compuesta por 10 accionistas, exjugadores de Curda y San José, quienes son los financistas del emprendimiento.

Este año no se obtuvo la ayuda de auspiciantes importantes debido al poco tiempo que hubo para una buena campaña de marketing, ya que la disputa fue aprobada en la segunda quincena de enero y el inicio fue en marzo, pero para 2022 habrá un plazo mayor para publicitar el torneo y así convocar a más patrocinadores.

La sociedad tiene un contrato que vence en 2024, lo que significa que el equipo tendrá tres años más de operación. “El objetivo principal es el desarrollo del rugby nacional a través de la masificación, de generar un espíritu positivo en el rugby paraguayo, ganar partidos, generar nuevamente ese entusiasmo internacional, el protagonismo que antes teníamos”, destacó Marsal.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.