Acuicultura e inclusión financiera: nuevas apuestas para atraer inversión y dinamizar el desarrollo rural

(Por SR) Este miércoles 14 de octubre, Paraguay llevará al escenario internacional sus planes de inversión en el Foro de Inversiones de la Iniciativa Mano a Mano 2025, que se realiza en Roma, Italia, bajo la organización de la FAO en el marco de su 80º aniversario. La delegación nacional, encabezada por el ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Giménez, y acompañada por autoridades del Crédito Agrícola de Habilitación (CAH) y de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), presentará dos proyectos estratégicos, con la acuicultura como protagonista principal y un segundo eje centrado en inclusión financiera para pequeños productores y mipymes.

La acuicultura en Paraguay ha mostrado un crecimiento sostenido en los últimos años, pero aún enfrenta desafíos importantes: infraestructura limitada, falta de capacitación técnica y dificultades para integrarse a cadenas de valor competitivas. El proyecto paraguayo apunta a transformar este panorama, combinando inversión en centros de almacenamiento y procesamiento de productos acuícolas, capacitación para los productores y estrategias de mercado para fomentar el consumo interno de pescado.

“El potencial de la acuicultura va más allá de la producción: implica generar empleo, integrar pequeños productores en cadenas de valor y abrir nuevas oportunidades de exportación”, explicó un representante del Ministerio de Agricultura en comunicación con nuestro medio. Además, se proyectarán campañas para resaltar los beneficios nutricionales del pescado y estimular el desarrollo de los mercados locales, un paso clave para consolidar la industria en el país.

En paralelo, el programa Jepytaso busca ampliar el acceso a financiamiento para pequeños productores y mipymes, donde actualmente solo el 13% accede a crédito formal. La propuesta combina asistencia técnica, financiamiento y organización productiva, con el objetivo de que los emprendedores rurales puedan integrarse de manera más activa en mercados nacionales e internacionales y potenciar su competitividad.

La delegación paraguaya que acompaña al ministro Giménez incluye al viceministro de Ganadería Marcelo González, la presidenta del CAH, Amanda León, la presidenta de la AFD, Stella Guillén, y la embajadora de Paraguay en Italia, María José Argaña. Su participación en Roma no solo servirá para presentar los proyectos de inversión, sino también para establecer alianzas estratégicas con otros países, organismos internacionales y potenciales inversores, consolidando a Paraguay como un actor serio en el desarrollo rural sostenible.

El Foro de Inversiones coincide con la inauguración del Foro Mundial de la Alimentación 2025 y se realiza pocos días antes del Día Mundial de la Alimentación, que se celebra el jueves 16 de octubre. Este contexto refuerza la importancia de las propuestas paraguayas, que buscan garantizar dietas nutritivas y sostenibles al mismo tiempo que generan oportunidades económicas reales en zonas rurales.

La FAO destaca que la metodología Mano a Mano utiliza herramientas geoespaciales y sistemas de información para diseñar intervenciones precisas y eficientes, asegurando que cada inversión tenga un impacto medible. Para Paraguay, esto significa poder orientar recursos hacia proyectos de alto valor, como la acuicultura, que no solo fortalece la producción, sino que mejora la calidad de vida de miles de familias rurales.

Con estas iniciativas, Paraguay apunta a consolidar un modelo de desarrollo rural moderno y rentable. La combinación de infraestructura, capacitación y financiamiento permite que el sector acuícola se convierta en un motor económico capaz de generar empleo, integrarse a cadenas de valor dinámicas y ofrecer productos de calidad tanto al mercado interno como al internacional. La intervención de la delegación paraguaya este miércoles será clave para mostrar este potencial y abrir nuevas oportunidades de inversión que beneficien a todo el país.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.