Caballos Criollos: “Hay una altísima demanda de montados en el mercado” (más de 80 competirán en la Expo)

(Por LF) La apuesta por los caballos criollos se consolida cada vez más en nuestro país. Según el ingeniero Tomás Romero Pereira, presidente de la Asociación de Criadores de Caballos Criollos del Paraguay (ACCCP), la raza creció de tal manera en los últimos años, que lidera en cuanto a registro de animales en comparación con las demás razas equinas. Romero aseguró que existe una gran demanda de montados en el mercado, que no se está pudiendo cubrir. Además, más de 80 ejemplares lucirán su estirpe en la Expo Mariano Roque Alonso.

El titular de la ACCCP comentó a InfoNegocios que la raza y la asociación están en constante evolución y crece en número de criadores. Aproximadamente, entre 5 y 10 socios nuevos ingresan por año, es decir, el gremio experimenta un aumento de casi el 10% anual en lo que respecta a nuevos criadores.  

“Venimos creciendo mucho en lo que se refiere al registro de animales, tal es así, que hoy podemos decir que tenemos un nivel superior a todas las razas equinas en Paraguay, no solo en cuanto a cantidad de animales registrados sino también en lo que respecta a presencia en eventos importantes, como la Expo MRA, donde siempre nos destacamos por ser una de las razas con más animales inscriptos”, resaltó.

De acuerdo con Romero, la comercialización de ejemplares también va a galope. “Estamos teniendo unos cuantos remates privados instalados en el mercado, que se suelen suceder todos los años y van muy bien. Además, el año pasado, inauguramos la modalidad de ventas en nuestra Expo Nacional de Otoño, solo comercialización de animales a campo y esto se volvió a repetir en la edición 2023 y las ventas fueron realmente espectaculares. Tuvimos un 50% más en las diferentes categorías en relación al 2022”, enfatizó.

Lo que más les piden a los criadores son los caballos montados. “Prácticamente nos sacan de las manos, hay una altísima demanda en el mercado, que no hoy estamos pudiendo cubrir. Y no solo de criollos sino de todas las razas, esto, debido a que existe una problemática que la verdad, se refleja en todas partes, pero en especial en nuestro país, que es la falta de mano de obra en la doma. Entonces los productores ganaderos buscan un animal ya domado”, explicó.  

No obstante, indicó que los potros chucaros también se están vendiendo y muy bien. Los mismos están costando alrededor de G. 4 a 5 millones, mientras que los montados están en el orden de G. 7 a 10 millones.

Para el presidente, el mejoramiento genético, la incorporación de nuevas sangres y el refresco de los rodeos también están en auge. “Hoy contamos con productos nacionales de primerísima calidad, fruto obviamente, de haber seleccionado de entre las mejores hembras y machos, tanto nacionales como importados. Igualmente, se siguen trayendo ejemplares del exterior, especialmente de Uruguay y Argentina, y en menor proporción de Brasil, para ir complementando y mejorando los planteles. También se arman sociedades para adquisición de padrillos, se está haciendo mucha inseminación artificial y comenzando a efectuar trasplantes embrionarios. Así que bien, podemos decir que esto es algo constante y muy dinámico que va a continuar porque no tiene techo”, subrayó.

Expo MRA 2023

Con respecto a la participación de los criadores en la expoferia internacional Romero, adelantó que más de 80 criollos de genética superior saltarán a las pistas. En el marco de la muestra, la ACCCP llevará a cabo la primera final del Campeonato Nacional de Aparte.

“La raza criolla es una raza de silla, se trata de un caballo que realmente es súper funcional y que se utiliza para trabajo. Es por ello, que nosotros realizamos muchas pruebas funcionales y una de ellas es el Aparte Campero, que se hace por equipos. Consiste en un trío de personas a caballo que en un tiempo determinado tienen que apartar tres animales de un lote de 33 ejemplares, lo más rápido posible”, explicó.

Esta competencia se realiza por etapas y tiene fechas clasificatorias. La primera se desarrolló en Santiago, en la Fiesta de la Tradición Misionera; la segunda en la Expo Nacional de Otoño de la ACCCP y ahora, la etapa final, será en la Expo MRA. “Así que estamos con mucha ilusión ya que es algo nuevo, al igual que con las cabalgatas, que ya son toda una tradición en nuestra agenda, puesto que todos los años las hacemos, normalmente a inicios de la primavera”, manifestó.  

Detalló que el año pasado, por ejemplo, se hizo el camino del Mariscal, desde el campamento Cerro León hasta Piribebuy, que más que cabalgata, fue una actividad histórica y cultural. “Siempre tratamos de asociar lo cultural a nuestras cabalgatas, para así, además del placer de andar a caballo impartir también conocimientos”, concluyó

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.