Chorizos La Pilarense: un producto casero hecho con una receta familiar de casi 100 años

(Por LF) Se trata de un emprendimiento que nació hace seis meses de la mano de Julia Arce, una mujer pilarense que decidió empezar a producir chorizos caseros, basados en una receta heredada de su familia, que ha pasado de generación en generación. Los mismos, resaltan por su excelente calidad, pues son elaborados con carne y tripas de exportación. Actualmente, la marca se encuentra comercializando dos variedades: tradicional y picante.

Chorizos La Pilarense nace realmente de la necesidad de poner a disposición de los consumidores un producto saludable y de calidad, respaldado por una receta que tiene muchos años de tradición en mi familia, la cual aprendí durante mi infancia en Pilar, gracias a mis padres que se dedicaban a la elaboración de estos chorizos, los cuales a su vez, aprendieron de mis bisabuelos”, relató.

Julia comentó que la idea de crear la marca y comercializar los chorizos surgió luego de que varias personas, amigos y vecinos, los probaron y comenzaron a realizar pedidos. “Mi marido fue el que me impulsó a empezar a producir y vender, la verdad, al inicio me dio un poco de miedo, sin embargo, luego me decidí y me comenzó a ir muy bien, hasta ahora. Arranqué en julio de este año”, destacó. 

Julia señaló que se encuentra produciendo entre 25 a 30 kilos de chorizos por semana, de las variedades tradicional y picante. “La producción es semanal porque me gusta entregar un producto fresco y que además se distinga en cuanto a calidad. La carne y las tripas que utilizo son tipo exportación, es decir de primer nivel, todo esto con la finalidad de que los chorizos gusten”, enfatizó.

Los productos pueden ser cocinados de diferentes formas, a la parrilla, al tatakua, en el horno, a la sartén, o también cortados o desmenuzados. “La aceptación de los consumidores es alta. Gracias a Dios me está yendo muy bien, cada día que pasa se suman nuevos clientes y recibo más pedidos. Están teniendo muy buena demanda, incluso, a pesar de que tuve que ajustar un poco los costos, debido a la suba del precio de carne”, manifestó la emprendedora.

Con respecto al canal de comercialización con el cual está operando, indicó que es por venta directa. “Me pueden contactar para hacer sus pedidos tanto vía WhatsApp al (0981) 105-276 y a través de las redes sociales, estamos en Facebook como Chorizos la Pilarense y en Instagram como @lapilarense_chorizos”, precisó.

Finalmente, habló acerca de las proyecciones de la marca a futuro. “Los planes que tengo son ir creciendo en el mercado, contar más adelante con un centro de distribución y un showroom, donde pueda ofrecer los chorizos. Además, tengo proyectado agregar más variedad a nuestra línea de productos, como chorizo toscano, chorizo con verduras, butifarra, entre otras opciones”, concluyó.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.