Del lechón a un cerdo de 120 kg: las claves del engorde rápido y eficiente

(Por SR) Paraguay sigue afianzando su potencial en la producción porcina, y Agroganadera Don Diego se suma a esta tendencia con un enfoque innovador en el engorde de cerdos. Este fin de semana, la empresa realizará un curso especial en su establecimiento, dirigido a productores interesados en optimizar sus técnicas de cría y engorde en apenas 120 días, un período clave para alcanzar resultados comerciales óptimos.

Diego Méndez, propietario de Agroganadera Don Diego, explicó para InfoNegocios que el objetivo del curso es brindar herramientas prácticas y conocimientos precisos sobre genética, alimentación, espacio y manejo del agua, factores determinantes para lograr un crecimiento eficiente y saludable de los animales. “Un cerdo en terminación necesita aproximadamente 1,2 m2. El espacio es fundamental, porque permite que el animal se mueva, desarrolle su musculatura y aproveche mejor la alimentación”, detalló.

El manejo del agua es otro de los puntos centrales. Según Méndez, un cerdo puede consumir entre 10 y 12 litros diarios, dependiendo de su peso. “Muchas personas creen que dar agua en grandes cantidades una sola vez al día es suficiente, pero el animal desecha gran parte. Por eso es crucial que el agua esté disponible constantemente, preferentemente mediante chupetes conectados a agua corriente, para asegurar su ingesta adecuada”, explicó.

La alimentación balanceada también juega un rol esencial. Méndez resaltó la importancia de ajustar la dieta a cada etapa de crecimiento: iniciador (desde el nacimiento hasta los 20 kg), crecimiento (21 a 50 kg) y terminación (más de 50 kg hasta los 120 kg). “El balance correcto de proteínas, energía, vitaminas y minerales es clave. Mezclar alimentos sin control puede provocar problemas digestivos que afectan el engorde”, señaló. Entre los componentes recomendados se incluyen suero, alimentos a base de mandioca y espeller de soja o canola, mientras que el maíz se utiliza principalmente como fuente de energía.

La genética, según Méndez, también ha evolucionado para responder a las demandas del mercado. “Antes se usaba la raza CQ36, que producía muchos lechones pequeños. Hoy se opta por mezclas más rústicas y carnosas, que responden mejor a la demanda de embutidos en Paraguay, donde se consume más este tipo de productos que la carne de cerdo fresca”, indicó.

Otro aspecto fundamental es la infraestructura de los galpones. En climas extremos, los animales requieren refugio adecuado: techos confortables y paredes cerradas en invierno, y áreas de barro o sombra en verano. “El cerdo no tiene glándulas sudoríparas, por lo que necesita estrategias para regular su temperatura. También debe tener suficiente espacio para moverse, correr o saltar, lo que contribuye a la conversión eficiente de proteína en carne”, señaló Méndez.

Para alcanzar los objetivos de engorde en 120 días, es crucial que los lechones entren al proceso con un peso promedio de 20 kg. Durante este tiempo, se calcula que cada animal consumirá alrededor de 278 kg de alimento, ajustado cuidadosamente a su etapa de desarrollo. La combinación de genética adecuada, alimentación balanceada, control del agua y espacio óptimo permite que los productores logren cerdos sanos y de calidad comercial en un tiempo relativamente corto.

Con esta capacitación, Agroganadera Don Diego busca no solo compartir conocimientos, sino también fortalecer la cadena de producción porcina en Paraguay, promoviendo prácticas que mejoren la eficiencia y la rentabilidad del sector. “Queremos que los productores comprendan que no se trata solo de dar alimento, sino de un manejo integral del animal, considerando su bienestar y su desarrollo para lograr los mejores resultados”, concluyó Méndez.

La jornada se perfila como una oportunidad para que los interesados en la producción porcina puedan actualizar sus técnicas, aprender sobre nuevas genéticas y profundizar en el manejo adecuado de los animales, contribuyendo así al crecimiento sostenible de un sector con gran potencial en el país.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.