EE.UU. da un guiño a la carne argentina, ¿cómo queda el país en el mapa exportador?

(Por SR) El reciente ajuste arancelario impulsado por el gobierno estadounidense está reconfigurando el mapa de los exportadores de carne sudamericana, y Paraguay aparece como uno de los grandes beneficiados. Según explicó Daniel Burt, gerente general de la Cámara Paraguaya de Carnes, las nuevas tasas impuestas a Brasil abren una oportunidad concreta para que la carne paraguaya gane participación en el exigente mercado norteamericano.

“Estados Unidos le subió el arancel a Brasil a 76,4%, lo que prácticamente lo saca del mercado”, señaló Burt en diálogo con InfoNegocios. En contraste, Paraguay, que paga un 36,4% fuera de cupo, se vuelve una opción más competitiva, sobre todo en un momento en que el precio del ganado estadounidense está en niveles históricos.

Paraguay logró abrir el mercado de Estados Unidos hace menos de dos años, tras un largo proceso de auditorías y certificaciones sanitarias. Desde entonces, el crecimiento de las exportaciones ha sido paulatino, pero sostenido. “Siempre lleva un tiempo posicionarse en un nuevo mercado, pero el interés de los compradores estadounidenses va en aumento”, remarcó Burt.

El país comparte con Brasil la denominada cuota de terceros países, que permite exportar hasta 65.000 toneladas anuales de carne con arancel preferencial. Una vez agotado ese cupo, los embarques pagan el arancel pleno. Sin embargo, con Brasil ahora prácticamente fuera del juego, Paraguay podría aprovechar mejor esa cuota y enviar volúmenes crecientes bajo condiciones más favorables.

A diferencia de Paraguay y Brasil, Argentina y Uruguay cuentan con cuotas propias, independientes del sistema de terceros países. En el caso argentino, el cupo ronda las 20.000 toneladas, y cualquier ampliación futura —como la sugerida recientemente por el expresidente Donald Trump— beneficiaría a la industria del vecino país sin afectar directamente al flujo paraguayo.

“Argentina puede recibir una ventaja política si se amplía su cuota, pero eso no impacta en nuestras exportaciones porque no competimos en los mismos cortes. Paraguay exporta carne molida para hamburguesas, mientras que Argentina envía cortes premium”, explicó Burt.

De hecho, la carne paraguaya llega principalmente a la industria del food service estadounidense, que abastece cadenas de restaurantes y hamburgueserías. “Nuestro producto se destina a un segmento distinto. No competimos directamente con los cortes argentinos o uruguayos”, agregó.

Un escenario geopolítico que favorece a Paraguay

El gerente de la Cámara de la Carne subrayó que las decisiones de Washington, aunque no apuntan directamente a Paraguay, terminan repercutiendo positivamente en el país. “Todo lo que le hacen a Brasil para mal o a Argentina para bien nos afecta de alguna manera. Si Brasil queda afuera, nosotros nos volvemos una opción más atractiva”, sostuvo.

Además, recordó que el país ya recibió auditorías de técnicos estadounidenses para habilitar nuevos frigoríficos y fortalecer la confianza sanitaria del sistema cárnico nacional. “Esa auditoría era parte del proceso normal. Ellos habían visitado Paraguay hace unos 18 o 20 meses, y esta fue una revisión de rutina. Lo importante es que seguimos cumpliendo con todas las exigencias”, puntualizó.

A pesar del optimismo, Burt reconoció que el desafío sigue siendo lograr un acceso preferencial más amplio. “Nos gustaría tener una cuota propia, similar a la de Argentina o Uruguay. Hoy dependemos del cupo compartido con Brasil, y aunque ahora tengamos una ventana más abierta, no es suficiente para aprovechar todo nuestro potencial exportador”, afirmó.

En ese contexto, la industria cárnica paraguaya apuesta a consolidarse como un proveedor confiable y competitivo, capaz de responder a las necesidades de un mercado exigente como el estadounidense. “Paraguay quiere que su relación de aliado con Estados Unidos se traduzca en una ventaja comercial concreta. Somos un país pequeño, pero con una carne de calidad y una industria que cumple los más altos estándares internacionales”, concluyó Burt.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.