El so´o guaraní llega a Panamá: nuevo destino, nuevas oportunidades para la industria nacional

(Por SR) El sector cárnico paraguayo suma un nuevo logro en su estrategia de expansión internacional. Por primera vez, Paraguay exporta carne bovina a la República de Panamá, y el protagonista de este hito es el Frigorífico Victoria, ubicado en Villa Hayes, que concretó el histórico primer envío tras la reciente apertura de ese mercado a los productos cárnicos nacionales.

De acuerdo con el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), las primeras partidas enviadas por Victoria “son el inicio de la expansión y posicionamiento de los productos cárnicos paraguayos en Panamá, y del fortalecimiento de las relaciones comerciales entre ambos países”. El hecho marca un paso más en el posicionamiento de Paraguay como un proveedor confiable de alimentos de alta calidad en la región.

El proceso de apertura del mercado panameño culminó tras meses de trabajo técnico y sanitario. Una misión del Ministerio de Salud de Panamá, a través de su Dirección Nacional de Control de Alimentos y Vigilancia Veterinaria, auditó las plantas frigoríficas paraguayas verificando procesos de trazabilidad, control de enfermedades y cumplimiento de las normas internacionales de inocuidad.

Superadas todas las etapas, Panamá otorgó la habilitación oficial para la exportación de carne bovina paraguaya, permitiendo que el Frigorífico Victoria sea el primero en concretar un embarque hacia ese destino. Se trata de una operación que trasciende lo comercial: Panamá se perfila como una puerta de entrada estratégica al Caribe y Centroamérica, regiones donde la demanda de carne de calidad crece de manera sostenida.

El Frigorífico Victoria es una de las plantas industriales más modernas del país. Con una inversión cercana a los US$ 65 millones, cuenta con capacidad para faenar hasta 2.000 cabezas por día, equipamiento de última generación y protocolos de control sanitario en línea con los estándares internacionales.

En su primer año operativo, la planta cerró con una faena de 48.748 animales, consolidando su estructura industrial y posicionándose entre los frigoríficos con mayor potencial de expansión del Paraguay. Desde el sector destacan que la apertura de Panamá “no es solo un nuevo mercado, sino la validación de años de trabajo en materia sanitaria y de inversión en tecnología”.

Para el país, este envío simboliza mucho más que una transacción comercial. Representa una señal de confianza hacia la producción paraguaya, que en los últimos años ha fortalecido su reputación internacional como exportadora de carne premium.

Actualmente, Paraguay tiene habilitados más de 40 mercados internacionales y exporta alrededor de 400.000 toneladas de carne bovina al año, consolidándose entre los principales productores del Cono Sur. La incorporación de Panamá amplía esa red y refuerza la estrategia de diversificación comercial impulsada por el sector público y privado.

La operación también tiene impacto directo en la economía regional. Ubicado en el Bajo Chaco, el Frigorífico Victoria genera cientos de empleos directos e indirectos, moviliza proveedores, transportistas y servicios logísticos, y crea un efecto multiplicador en la zona. Cada nuevo mercado abierto significa más trabajo para ganaderos, técnicos, veterinarios y operarios que forman parte de la cadena de valor cárnica.

Con este primer embarque, la ganadería local reafirma su compromiso con la calidad, la trazabilidad y la inocuidad alimentaria. La apertura panameña llega en un momento en que el país busca ampliar su presencia en los mercados internacionales y fortalecer su marca país basada en producción sustentable, seguridad alimentaria y eficiencia industrial.

 

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.