Después de un breve receso por las festividades religiosas judías, los equipos rabínicos regresaron a Paraguay y con ellos se reactivaron las faenas kosher en algunos frigoríficos: Frigochaco, Frigorífico Guaraní y Frigorífico Victoria, del grupo Minerva Foods.
“El mercado de Israel siempre viene por temporada. Son varias al año; ellos salieron la quincena de septiembre y vuelven ahora a fines de octubre para la siguiente”, explicó Randy Ross, presidente de la Cámara Paraguaya de la Carne, en conversación con InfoNegocios.
Ross señaló que este reinicio marca la continuidad de una relación comercial sólida, aunque con altibajos en precios y volúmenes según el año. “No es un mercado nuevo, pero sí muy interesante. El año pasado los valores no fueron tan atractivos para las plantas, pero este año pudieron negociar mejor y se ha hecho bastante para Israel”, indicó.
De acuerdo con los datos de Senacsa, entre enero y septiembre de 2025 Israel se posicionó como el tercer destino de exportación de carne bovina paraguaya, con más de 26,6 millones de kilos exportados y un valor FOB de US$ 173 millones, solo por detrás de Chile y Taiwán.
Faena bajo un ritual milenario
Para muchos consumidores, la faena kosher es un término conocido, pero poco comprendido. Ross lo explica de forma simple: “Es un ritual donde ellos mismos acompañan todo el proceso de faena y producción. Los rabinos hacen el sacrificio según su rito y supervisan que todo cumpla con sus especificaciones religiosas”.
Actualmente, cinco plantas frigoríficas paraguayas están equipadas y habilitadas para faenar bajo el protocolo kosher, que incluye una inspección meticulosa y procesos diferenciados para garantizar la pureza ritual del producto final.
Israel demanda principalmente cortes del delantero, menudencias y, en los últimos tiempos, algunos cortes con hueso, recientemente autorizados para la exportación.
Un mercado que paga bien
En cuanto a precios, el presidente del gremio explicó que los valores para este mercado “oscilan entre los US$ 7.200 y US$ 7.500 por tonelada, dependiendo del mix de productos y de cómo se negocia”.
Ross destacó además que el contexto internacional está jugando a favor de Paraguay: “Estamos pasando por un muy buen momento con precios excepcionales. Esto se debe a que la administración de Trump impuso un arancel del 50% a la carne brasileña, lo que hace prácticamente imposible que Estados Unidos compre a Brasil”.
Esa medida abrió espacio para la carne paraguaya, impulsando la demanda desde Estados Unidos, Chile, Taiwán e Israel. “Es el momento en que podemos aprovechar, pero debemos ser conscientes de que cuando Brasil y Estados Unidos arreglen esa situación, las condiciones cambiarán drásticamente”, advirtió Ross.
Exportaciones en alza y expectativas positivas
El regreso de Israel como comprador no solo significa reactivar plantas y generar más empleo temporal, sino también mejorar la dinámica industrial del cierre de año.
“Este reinicio genera expectativas muy positivas. Tenemos varios mercados demandantes, y con los valores actuales, la industria está en una posición muy favorable”, sostuvo el presidente de la Cámara.
En lo que va del año, Paraguay exportó más de 276.700 toneladas de carne bovina por un valor superior a US$ 1.600 millones, según el último reporte del Senacsa. Con Israel nuevamente activo y la demanda internacional firme, el cierre de 2025 podría consolidar al país entre los principales proveedores de carne premium de la región.