Llega la veda pesquera: productores ven en los estanques una oportunidad con la cría de tilapias y pacús

(Por SR) En Arroyos y Esteros, donde las aguas del Yhaguy se mezclan con historias rurales y proyectos nuevos, un grupo de productores decidió mirar más allá del surco tradicional. En la Granja San Vicente, se reunieron para aprender los secretos de una actividad que crece con fuerza: la producción de peces.

La jornada técnica, organizada con apoyo de especialistas en acuicultura, no fue una charla más. Fue una oportunidad para quienes buscan diversificar sus ingresos justo cuando se acerca la veda pesquera, que arrancará el 2 de noviembre. En el caso de las aguas compartidas con Argentina, la medida se extenderá hasta el 20 de diciembre, mientras que con Brasil se mantendrá hasta el 31 de enero de 2026. Es decir, los pescadores deberán pausar su trabajo, pero los piscicultores tienen vía libre para crecer.

Durante la capacitación, los participantes recorrieron estanques, midieron el PH del agua, aprendieron a sexar ejemplares y a controlar el crecimiento de los peces. Son detalles técnicos, sí, pero también la base de un nuevo modelo productivo que empieza a consolidarse en el país.

En Paraguay, el consumo de pescado aún está por debajo de lo recomendado por la FAO, y la mayoría de lo que llega al mercado proviene de la pesca extractiva. Por eso, la acuicultura aparece como una respuesta concreta para equilibrar oferta y demanda, especialmente en tiempos de veda. Con estanques bien manejados, las familias rurales pueden mantener una fuente de ingreso estable durante los meses en que los ríos descansan.

El interés no surge por moda, sino por necesidad. Los productores enfrentan costos crecientes en los rubros agrícolas tradicionales y ven en la cría de peces, como tilapia o pacú, una alternativa rentable, de bajo impacto ambiental y con demanda asegurada. Las experiencias locales demuestran que, con asesoría adecuada y control sanitario, es posible lograr buenos rendimientos sin grandes inversiones iniciales.

La jornada en Arroyos y Esteros sirvió también para compartir esas experiencias entre pares. Varios participantes coincidieron en que la clave está en el acompañamiento técnico, pero sobre todo, en la perseverancia. “El estanque no da frutos en un día; es un trabajo constante, pero da resultado”, contó otro productor que ya inició su segunda cosecha.

Más allá de la técnica, lo que se respira en estas capacitaciones es optimismo. La idea de criar peces no como pasatiempo, sino como negocio familiar, empieza a tomar forma. En regiones donde las oportunidades laborales escasean, la acuicultura ofrece una alternativa que combina tradición, innovación y resiliencia.

El desafío ahora está en sostener ese impulso. Que el conocimiento no se quede en los cuadernos, sino que se traduzca en producción real. Si el país logra articular capacitación, financiamiento y acceso a mercados, la piscicultura podría convertirse en uno de los motores del desarrollo rural.

Mientras tanto, los ríos se toman su merecido descanso y los estanques de Cordillera comienzan a llenarse de vida. Allí, en el silencio del agua quieta, los productores descubren que el futuro también puede nadar.

 

 

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.