Menos carne, más valor: el negocio cárnico gana terreno con precios al alza

(Por SR) Septiembre dejó un dato curioso para la cadena cárnica paraguaya: se exportó menos volumen de carne bovina, pero el país facturó más. El dato confirma la tendencia que varios frigoríficos anticipaban desde mediados de año: la carne paraguaya mantiene su posicionamiento en los principales mercados y logra defender su rentabilidad gracias al repunte de los precios internacionales.

De acuerdo con el reporte de la consultora Mentu, las exportaciones totalizaron 29.207 toneladas, una caída del 10,1% respecto a septiembre del año pasado. Sin embargo, el valor de esas ventas alcanzó los US$ 149,3 millones, lo que representa un incremento interanual del 19,6%.

En otras palabras: Paraguay exportó menos carne, pero cada tonelada vendida generó más ingreso. El precio promedio se elevó a US$ 5.114 por tonelada, frente a los US$ 4.141 registrados hace un año. La mejora de precios compensó la contracción en volumen y dejó un saldo positivo para el sector, que cerró el mes con mayor ingreso neto de divisas.

En la lista de destinos, Chile se mantiene firme como principal mercado, con el 41% de participación sobre el total exportado. Le siguen Taiwán (13%), Brasil (10%), Israel (9%) y Estados Unidos (8%). Estos cinco países concentran el 81% de los envíos, demostrando la fortaleza —pero también la dependencia— de Paraguay respecto a un grupo reducido de compradores estables.

Para el mercado chileno, Paraguay continúa siendo un socio clave por su consistencia en el abastecimiento y la calidad sanitaria de la carne. Taiwán, por su parte, se consolida como un destino en crecimiento, mientras que Estados Unidos representa una oportunidad de mediano plazo, con perspectivas de aumentar su cuota de importación en los próximos años.

Si se observa el acumulado del año, entre enero y septiembre se exportaron 276.764 toneladas, lo que significa una baja del 4,1% frente al mismo periodo de 2024. Aun así, el ingreso total fue de US$ 1.764 millones, con un aumento del 8,5% interanual.

El resultado confirma que el sector está sabiendo adaptarse a un contexto global desafiante, marcado por la volatilidad cambiaria, los costos logísticos y la competencia de países vecinos. El factor precio volvió a ser el principal aliado, impulsado por la recuperación del consumo en mercados premium y la reducción de oferta en plazas competidoras como Australia y Uruguay.

En los últimos años, Paraguay ha priorizado mercados que valoran la trazabilidad, la inocuidad y la calidad del producto. Este cambio de estrategia —de volumen a valor— está mostrando resultados: el país logra mantener sus ingresos incluso con menos carga exportada.

El sector privado también observa con expectativa la reciente apertura del mercado panameño, que ya recibió su primer embarque de carne bovina paraguaya, y el interés de nuevos compradores asiáticos como Filipinas o Singapur. Cada nueva plaza diversifica el riesgo y amplía el margen de negociación.

Las perspectivas para el cierre de 2025 apuntan a un escenario de precios firmes y leve recuperación del volumen exportado hacia fin de año. Los frigoríficos locales confían en que la demanda de las fiestas en el hemisferio norte ayude a dinamizar los envíos, mientras que los productores esperan estabilidad en los costos de producción y energía para sostener la rentabilidad.

El negocio de la carne bovina sigue siendo una de las principales fuentes de ingreso para el país —junto con la soja y la energía—, y su evolución será clave para el desempeño general de las exportaciones en el último trimestre.



Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.