San Pedro como polo lechero: US$ 1.500 millones/año y un futuro de genética y tecnología

(Por SR) La Feria Agropecuaria San Pedro 2025 promete convertirse en mucho más que una exposición rural: será un laboratorio de innovación, ciencia y genética aplicada al desarrollo de la lechería regional. Con el objetivo de impulsar la productividad sostenible en el norte de la Región Oriental, el evento —que se desarrollará del 12 al 15 de noviembre en Santa Rosa del Aguaray— reunirá a productores, gremios, empresas e instituciones bajo un mismo eje: transformar la riqueza productiva de San Pedro en bienestar económico y social.

Durante la presentación oficial, realizada en la sede de la Asociación de Productores de Leche y Criadores de Razas Lecheras (Aprole), el coordinador del sector lácteo de la feria, Daniel Vasconsellos, destacó el enorme potencial del departamento. “San Pedro es el segundo con mayor valor en producción agropecuaria de la Región Oriental, alcanzando los US$ 1.500 millones al año, de los cuales US$ 1.000 millones provienen del ganado vacuno. Sin embargo, sigue siendo una de las zonas con más pobreza. Queremos revertir esa realidad con desarrollo productivo, tal como ocurrió en otras regiones del país”, señaló.

La edición 2025 de la Feria Agropecuaria San Pedro busca concentrar en un solo espacio todo el ecosistema necesario para el progreso del sector: tecnología, genética, capacitación y acceso al crédito. Entre sus principales atractivos figura el primer remate de ganado lechero de la raza Holando, que se realizará el 13 de noviembre, con ejemplares de alto valor genético pertenecientes a socios de Aprole de distintos puntos del país.

“Queremos que San Pedro se convierta en un polo de desarrollo. El desafío es que, en unos años, cuando se hable del departamento, se lo asocie con riqueza y progreso, no con pobreza. Para eso debemos llevar conocimiento, genética y tecnología al productor”, remarcó Vasconsellos, quien recordó que las ferias agropecuarias son motores comprobados de desarrollo en todas las regiones donde se han consolidado.

Por su parte, Hugo Kehler, presidente de Aprole, resaltó el papel que cumple el evento para el fortalecimiento de la segunda cuenca lechera más grande del Paraguay. “San Pedro está creciendo rápidamente y queremos acompañar ese proceso. Como gremio, pondremos a disposición genética, conocimiento y acompañamiento técnico para potenciar a los productores. Participaremos del remate con animales de nuestros socios y creemos que será una gran oportunidad para compartir experiencias y seguir aprendiendo juntos”, expresó.

Desde Aprole también subrayan que el crecimiento sostenido del sector lácteo se refleja en una mayor tecnificación, mejores precios y condiciones favorables de producción. “Los productores llegan a San Pedro en un momento positivo: hay suficiente maíz para silaje, precios estables y un alto interés en genética de punta”, agregó Hugo Pistilli, vicepresidente del gremio.

El remate de ganado Holando estará a cargo de la consignataria El Rodeo, representada por Gustavo Bendlin, quien adelantó que se habilitará la preoferta online y se ofrecerán beneficios especiales para quienes abran carpetas directamente con la rematadora. Además, en un guiño a la identidad regional, la subasta se desarrollará tanto en español como en el dialecto hablado en las colonias del norte del país.

El encuentro es organizado por el Consorcio Feria Agropecuaria San Pedro, integrado por Cabaña Unión, la Asociación de Empresas Agropecuarias del Norte y Agropecuaria y Negocios, con el apoyo de instituciones públicas y privadas del país.

Para Vasconsellos, el impacto de la feria trascenderá lo productivo. “Queremos que dentro de algunos años nadie hable de San Pedro como un departamento pobre, sino como una región rica, moderna y desarrollada. Eso se logra cuando el productor accede a oportunidades reales, y este evento es un paso en ese camino”, afirmó.

Del 12 al 15 de noviembre, el predio ferial Dr. Prof. Arsenio Vasconsellos (Ruta PY08, km 432) será el epicentro del progreso lechero paraguayo: un punto de encuentro entre la ciencia, la tecnología y la pasión productiva de una región que quiere cambiar su historia desde el tambo.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.