Sanidad animal y negocios: El país será sede de la Conferencia Regional de la OMSA 2026

(Por SR) Paraguay fue oficialmente elegido como sede de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), próxima Conferencia Regional de la, tras la reunión del Consejo de la entidad, que se desarrolló del 7 al 9 de octubre en París, Francia. La decisión fue confirmada en un encuentro que contó con la participación del Dr. Hugo Idoyaga, delegado paraguayo y presidente saliente del Consejo, y la Dra. Susana Pombo, actual presidenta.

El anuncio representa un reconocimiento internacional al rol activo que Paraguay ha venido desempeñando en materia de sanidad animal, consolidando su presencia en los escenarios técnicos y de gobernanza de la OMSA. La próxima conferencia, prevista para noviembre de 2026, permitirá al país posicionarse como un punto de referencia regional, reuniendo a expertos, autoridades y representantes de diferentes países para discutir políticas, estrategias y avances en el sector.

Durante la reunión del Consejo en París, se abordaron varios aspectos cruciales para el funcionamiento de la organización. Entre los temas principales estuvieron la revisión de la funcionalidad técnica, administrativa y financiera de la OMSA, así como la evaluación de los resultados de la última Sesión General celebrada en mayo pasado. Este tipo de encuentros permite establecer estándares internacionales y asegurar que las políticas de sanidad animal se implementen de manera efectiva, garantizando la salud de los animales y, por extensión, la seguridad alimentaria en los países miembros.

Paraguay, según destacaron los representantes nacionales, ha mantenido un trabajo constante en la adopción de normas y programas de sanidad animal que cumplen con los lineamientos de la OMSA. “Ser sede de la Conferencia Regional es un hito que refleja el compromiso del país con la sanidad animal y la bioseguridad, así como con la integración de la región en políticas y prácticas internacionales”, señaló el Dr. Idoyaga.

Uno de los puntos destacados durante la reunión fue la propuesta del nuevo plan estratégico de la OMSA, que busca fortalecer la capacidad técnica de los países miembros y mejorar los mecanismos de cooperación internacional. Este plan incluye medidas orientadas a la prevención y control de enfermedades animales, el fortalecimiento de la infraestructura sanitaria, y la capacitación de profesionales del sector. Asimismo, se revisaron los textos básicos a cargo del Comité de Revisión de Gobernanza, con el objetivo de garantizar que los lineamientos de la organización se mantengan actualizados y efectivos frente a los desafíos globales en sanidad animal.

La designación de Paraguay como sede también tendrá un impacto directo en la economía del país. Eventos internacionales de esta magnitud generan un flujo importante de visitantes, fomentan la cooperación técnica y abren oportunidades de inversión en áreas vinculadas a la producción y comercio de alimentos de origen animal. Además, fortalecen la imagen del país como un actor confiable en temas de bioseguridad, lo que puede traducirse en mayores facilidades para la exportación de productos agropecuarios y en la consolidación de mercados internacionales.

Expertos locales aseguran que este tipo de conferencias son clave para mantener a Paraguay actualizado en las tendencias globales de sanidad animal y para implementar buenas prácticas que protejan la producción nacional. La interacción con delegados de otros países y la exposición a experiencias internacionales permite también identificar nuevas oportunidades de innovación y colaboración en el sector.

Con la oficialización de la sede, Paraguay se prepara para recibir a la comunidad internacional en 2026 con un programa que combinará conferencias técnicas, reuniones de expertos y actividades de integración regional. La expectativa es que la Conferencia Regional de la OMSA no solo fortalezca la posición del país en la esfera sanitaria, sino que también impulse la modernización y competitividad de su sector agropecuario.

En resumen, la designación de Paraguay como anfitrión del evento refleja el reconocimiento al trabajo sostenido del país en sanidad animal, destaca su proyección regional y abre la puerta a oportunidades estratégicas para la economía y la producción agropecuaria. La cita de 2026 promete ser un punto de encuentro clave para la innovación, la cooperación internacional y el fortalecimiento de estándares de salud animal en América Latina.

 

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.