Sector avícola levanta cabeza y se recupera con óptima producción y aumento de exportaciones

(Por LF) La pandemia, el déficit de lluvias y el alto costo de los insumos generó graves consecuencias en el sector avícola nacional, obligando a muchos criadores a abandonar el rubro en busca de mejores horizontes, el año pasado. Y aunque algunos productores todavía no lograron recobrar los niveles previos a la sequía, que afectó la actividad, actualmente el sector se recupera, con buenos índices de producción y un notorio aumento de las exportaciones.

 

“Nosotros los productores, ahora, con estas lluvias y los presagios de buenas cosechas, vemos con mucha alegría y optimismo el panorama, luego de un periodo largo en el cual nos vimos muy perjudicados. También contamos con un nuevo estatus sanitario de país libre de influenza aviar, que nos enorgullece mucho y nos permite seguir avanzando”, manifestó en charla con InfoNegocios, Pedro Kirchhofer, el presidente de la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Pollo (APPEP).

Durante la pandemia y la post pandemia, el sector enfrentó muchas dificultades en especial a raíz de la sequía, que ocasionó escasez de granos y el encarecimiento de los insumos esenciales para la producción de aves, que terminaron orillando a muchos productores a desistir del rubro. “Después, se le sumó la suba del combustible, que nos vuelve locos a todos y ahora la mala calidad de la energía eléctrica. A veces llegamos a 15 cortes diarios”, señaló.

No obstante, el titular destacó que la producción de pollo logró mantenerse estable y que en estos momentos, el mercado se encuentra bien servido y con buen volumen de producción, a pesar, incluso, del incesante contrabando. “Aunque esto ya no es nuevo, siempre estamos peleando contra este flagelo”, mencionó.

Así también, resaltó que se registra un incremento de las exportaciones de los productos avícolas, hecho que también los entusiasma. “Hemos visto que hay empresas que están exportando más y eso nos pone muy contentos y nos hace pensar en un aumento de la producción local”, expresó.

Según Kirchhofer, Paraguay es un país excelente y con mucho potencial para producir y exportar pollo, pues dispone de granos de calidad como el maíz y la soja, además de agua, un clima propicio y mucha mano de obra para seguir creciendo. “Tal vez lo que nos faltaría sería un poquito de ayuda en la parte financiera, en lo que se refiere a bajar los costos para ser más competitivos, teniendo en cuenta que otros países están produciendo más barato porque la financiación es más razonable que la que se maneja acá”, expuso.

En ese sentido, indicó que lograr el acceso a nuevos mercados de exportación beneficiaría no solo a las industrias, sino también serviría para valorizar mejor el producto y que los granjeros puedan mejorar sus ingresos. “Ese es siempre nuestro deseo, que los productores podamos ganar un poco más para continuar invirtiendo en la producción y en nuevas y mejores instalaciones”, expresó.

Envíos hasta octubre

De acuerdo con el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), en estos 10 meses del 2022, el complejo avícola exportó a diferentes destinos del mundo, un total de 7.457 toneladas de productos que incluyen carne, menudencias y despojos, que generaron ingresos por valor de US$ 7.966.529, lo que representa un crecimiento de 28% en volumen y de 69,9% en valor en relación al 2021, cuando se embarcaron 5.812 toneladas por US$ 4.688.436.

Específicamente, hasta octubre, desde nuestro país partieron al exterior 3.445 toneladas de carne aviar por las cuales se pagó US$ 6.253.925; 104,9 toneladas de menudencias por US$ 134.582 y 3.906 toneladas de despojos por US$ 1.578.021.

De acuerdo con el organismo veterinario oficial, el principal comprador fue Angola, tras concentrar el 19% del total despachado. El segundo lugar lo ocupa Albania, aglutinando 16% de los cargamentos y el tercero, Proveeduría Marítima, con un 12% de participación.

Más atrás, le siguen Mozambique (8%), Bahamas (7%), Rusia (6%), Georgia (5%), Turkmenistán (5%), Islas Maldivas (4%), Gabón (4%), Kosovo (4%), Ghana (3%), Cabo Verde (3%), Haití (2%), Liberia (2%), República Democrática Del Congo (1%) y otros mercados (4%).

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Pedro Zuccolillo: “Durante los últimos 60 días recibimos todos los días al menos un grupo de inversores europeos. Hace unos años eso era impensable”

(Por TA) El mercado inmobiliario paraguayo atraviesa un momento de fuerte dinamismo y registra una aceleración sostenida en el interés de inversores extranjeros. Así lo afirma Pedro Zuccolillo, empresario del rubro inmobiliario, quien observa un flujo creciente y constante de consultas desde Europa durante los últimos meses.

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Sudameris impulsa el nuevo barrio que transformará la experiencia de vivir, trabajar y disfrutar en Asunción

Asunción se prepara para inaugurar uno de los desarrollos urbanos más innovadores y ambiciosos de la región: Distrito Perseverancia, un proyecto con más de 150 propuestas comerciales, residencias modernas, espacios verdes, servicios y experiencias que lo posicionan como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Sudameris está presente como banco oficial de Distrito, acompañando su crecimiento desde la etapa inicial y sumándose activamente a esta nueva vida urbana.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.