Afternoon Tea de la mano del Sheraton Asunción Hotel y Maiteiblends

(Por NV) El Sheraton Asunción Hotel apostó al desarrollo del primer Afternoon Tea del país de la mano de Maiteiblends. El objetivo es incentivar el consumo de té en hebras de la mejor calidad y maridarlo con un exquisito menú desarrollado por Juan José Brítez, chef ejecutivo del hotel.

La tradición del Afternoon Tea nació en Inglaterra, alrededor del año 1700, y se conoce por servir comida liviana como bocaditos salados, scones y pastelería dulce, normalmente entre las 16:00 y las 18:00 acompañado de té con leche y azúcar. La propuesta del Sheraton Asunción Hotel nace por la necesidad de contar con esta experiencia premium en Paraguay. “En los mejores hoteles, de las grandes capitales alrededor del mundo, es común encontrar este tipo de servicios que realzan al té en hebras de diferentes orígenes”, explicó Jennifer Snaider, creadora de Maiteiblends, cuya iniciativa fue reconocida en la categoría Comercio Justo en el concurso Premio Nacional Mipymes 2019.

Jennifer cuenta con un gran conocimiento sobre este producto. Hizo cursos de especialización como sommelier de té y tea blender en el World Tea Academy, Estados Unidos 2018; realizó viajes de especialización y visitas a plantaciones de tés de origen en Japón, Taiwán y especias en Dubái. Fue parte de workshops de especialización en blending y recientemente participó en Expo Feria Aladi, en Bucaramanga, Colombia, además visitó la plantación de té de origen colombiano en Cali.

Maiteiblends es un emprendimiento nacional de blends de autor con base de té en hebras, frutas, hierbas autóctonas y especias que utilizan la mayor cantidad de ingredientes nacionales posibles. “Nos enfocamos en la alianza con pequeños productores a fin de generar mayor impacto en la economía nacional e incluir sabores y aromas bien nuestros en cada blend”, resaltó Jennifer.

La marca combina ingredientes de la mano de los productores nacionales, utilizando materia prima de calidad orgánica con un potencial exponencial para exportaciones a corto plazo. Los blends se pueden comprar en el Sheraton Asunción Hotel, en La Marchante, Marketplace, Nunciata, Le Masquelier, Greenmood, Ser Sano, en cafeterías como Donca, AlmaReina, entre otros, también a través de la página web www.maiteiblends.com.

El consumo de té en Paraguay

Jennifer mencionó que en Paraguay el consumo del tereré y mate está considerado como una infusión, por lo tanto, el té tiene gran potencial de crecimiento. “El público está buscando cada vez más productos de especialidad y eso es una gran ventaja para nuestro nicho de mercado. Un claro ejemplo es el crecimiento de los cafés de especialidad que hoy podemos encontrar en el mercado nacional y que anteriormente no existían”, comentó.

La experta indicó que existe una gran diferencia entre el té en hebras y el té en saquitos, ambos están elaborados con la misma planta (Camellia Sinensis), pero los métodos de producción son otros, lo que cambia el resultado de calidad y sabor.

“El té en saquitos fue inventado por los británicos en la década de 1930 para responder a la demanda de obtener una infusión rápida, práctica y económica. La recolección se realiza con máquinas que arrancan las hojas, sin tener en cuenta la calidad de las mismas. Con los tés en saquitos se obtiene una infusión de sabor, color y aroma mucho más intenso e indefinido, más amargo y astringente”, detalló.

En cambio, los tés en hebras se producen mediante métodos tradicionales que pueden ser manuales. “Esta forma de recolección permite elegir las hojas que se cosechan sumando calidad. Una vez recolectadas las hojas, las mismas son enrolladas a mano o por máquinas que reproducen los pasos del método tradicional retorciendo las hojas de modo tal que liberan los jugos y se rompen las celdas para iniciar el proceso de oxidación. El resultado es superior en sabor y calidad; con color y aroma suave y equilibrado”, resaltó Jennifer.

El Afternoon Tea del Sheraton Asunción Hotel

La propuesta del Sheraton Asunción Hotel consiste en un menú de tres pasos, maridados con tés en hebras. De la pastelería se encarga la chef Ivonne Huber y estos dulces maridan perfectamente con un té negro y en este caso se ofrece una versión única del Earl Grey llamado Petit Grey, que en lugar de aceite esencial de bergamota, utiliza aceite esencial de Petitgrain de origen nacional. Finalmente, la tarde se cierra con un buen espumante. 

La idea es ir cambiando de forma estacional tanto el menú como los tés de origen para ir probando distintas combinaciones. El Afternoon Tea se puede disfrutar en el restaurante del hotel a partir de las 17:00, todos los miércoles, con reserva previa llamando al (021) 617-7132. El costo por persona es de G. 120.000.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.