La ministra de Turismo, Angie Duarte, explicó a InfoNegocios que este reconocimiento no es casualidad, sino el resultado de una estrategia sostenida. “Intensificamos la promoción internacional, mejoramos la conectividad aérea y fortalecimos nuestra oferta turística”, aseguró. El impacto de esa estrategia se reflejó también en los datos de ONU Turismo, que ubicaron a Paraguay como el país con mayor crecimiento en llegadas internacionales en el primer trimestre de 2025, con un salto del 53% respecto al año anterior.
Duarte detalló que la promoción apuntó con precisión a mercados clave como Brasil, Argentina y Europa. “Lanzamos campañas específicas que resaltan nuestros atractivos únicos: la riqueza cultural, la naturaleza virgen y la hospitalidad del paraguayo”, señaló. En paralelo, la Senatur tejió alianzas con aerolíneas y operadores turísticos para ampliar rutas y frecuencias, abriendo nuevos puntos de acceso como Asunción–Jujuy, Asunción–Salta y Asunción–Campinas.
La infraestructura turística también vivió una transformación. La cartera inauguró estaciones turísticas del modelo japonés Michi No Eki en Hohenau, Colonia Yguazú y Misiones. Además, se pusieron en marcha proyectos como el Centro de Interpretación del Gran Chaco y el Circuito del Mundo Guaraní, integrando cultura, naturaleza y arquitectura sostenible. Las Misiones Jesuíticas en Itapúa, Patrimonio de la Humanidad, sumaron mejoras de acceso y servicios.
Pero la gran apuesta de Senatur no se mide solo en cifras. “Buscamos un desarrollo con identidad y equidad territorial”, enfatizó Duarte. En ese marco, las comunidades indígenas, campesinas y menonitas se convirtieron en protagonistas. La ministra destacó el turismo comunitario en pueblos originarios, los circuitos rurales y agroecológicos, y la propuesta organizada de las colonias del Chaco. “Ellos le dan autenticidad a nuestra oferta. Sin su participación activa, nada de esto sería posible”, remarcó.
El calendario turístico también tiene una cita clave: Paraguay será sede en 2026 de la 71.ª Reunión de la Comisión Regional de ONU Turismo. Para la ministra, ese evento representa una “plataforma para proyectar a Paraguay como actor clave del turismo sostenible en América Latina”. El país apunta a tres objetivos: visibilidad internacional, atracción de inversiones y fortalecimiento institucional, alineado con los ODS.
Ya se conformó un comité interinstitucional para organizar el encuentro. El foco está en robustecer la infraestructura hotelera, los servicios turísticos y la seguridad. Además, se preparan paquetes especiales para que los delegados recorran el país antes y después de la cumbre. “Queremos que se lleven no solo una imagen, sino una experiencia integral de lo que somos como nación turística”, apuntó Duarte.
La designación como sede no solo representa un logro simbólico, sino también una enorme responsabilidad logística y estratégica. Según Duarte, Paraguay ya trabaja para que la experiencia de los visitantes esté a la altura de los estándares internacionales. “Estamos reforzando la conectividad aérea y capacitando a todos los actores del sector, desde hoteles hasta guías locales, con foco en la calidad del servicio y la sostenibilidad”, comentó. Además, prevén una fuerte participación del sector privado en la agenda paralela del evento, con ferias, ruedas de negocios y exposiciones culturales.
Desde Senatur también planean aprovechar el evento como una vitrina de diplomacia turística. “Esta será una oportunidad para que el mundo conozca no solo nuestros paisajes y patrimonio, sino también la capacidad del Paraguay de generar consensos, articular políticas regionales y liderar con una visión sustentable del desarrollo”, afirmó la ministra. La presencia de organismos multilaterales, inversionistas y representantes de más de 30 países, pondrá a Paraguay en el centro del mapa turístico, político y económico del continente.