Angie Duarte: “Esta será una oportunidad para que el mundo conozca la capacidad del Paraguay de liderar con una visión sustentable del desarrollo”

Paraguay pisa fuerte en el radar turístico internacional. Durante la 70ª Reunión de la Comisión Regional para las Américas, celebrada recientemente, la plataforma Amadeus Travel reveló que el país se posicionó entre los diez destinos más buscados de Sudamérica, con un crecimiento interanual del 28% en volumen de búsquedas. El dato surgió del informe “Fortaleciendo la competitividad de las Américas y sus subregiones”, lo que consolidó a Paraguay como un destino emergente en la región.

La ministra de Turismo, Angie Duarte, explicó a InfoNegocios que este reconocimiento no es casualidad, sino el resultado de una estrategia sostenida. “Intensificamos la promoción internacional, mejoramos la conectividad aérea y fortalecimos nuestra oferta turística”, aseguró. El impacto de esa estrategia se reflejó también en los datos de ONU Turismo, que ubicaron a Paraguay como el país con mayor crecimiento en llegadas internacionales en el primer trimestre de 2025, con un salto del 53% respecto al año anterior.

Duarte detalló que la promoción apuntó con precisión a mercados clave como Brasil, Argentina y Europa. “Lanzamos campañas específicas que resaltan nuestros atractivos únicos: la riqueza cultural, la naturaleza virgen y la hospitalidad del paraguayo”, señaló. En paralelo, la Senatur tejió alianzas con aerolíneas y operadores turísticos para ampliar rutas y frecuencias, abriendo nuevos puntos de acceso como Asunción–Jujuy, Asunción–Salta y Asunción–Campinas.

La infraestructura turística también vivió una transformación. La cartera inauguró estaciones turísticas del modelo japonés Michi No Eki en Hohenau, Colonia Yguazú y Misiones. Además, se pusieron en marcha proyectos como el Centro de Interpretación del Gran Chaco y el Circuito del Mundo Guaraní, integrando cultura, naturaleza y arquitectura sostenible. Las Misiones Jesuíticas en Itapúa, Patrimonio de la Humanidad, sumaron mejoras de acceso y servicios.

Pero la gran apuesta de Senatur no se mide solo en cifras. “Buscamos un desarrollo con identidad y equidad territorial”, enfatizó Duarte. En ese marco, las comunidades indígenas, campesinas y menonitas se convirtieron en protagonistas. La ministra destacó el turismo comunitario en pueblos originarios, los circuitos rurales y agroecológicos, y la propuesta organizada de las colonias del Chaco. “Ellos le dan autenticidad a nuestra oferta. Sin su participación activa, nada de esto sería posible”, remarcó.

El calendario turístico también tiene una cita clave: Paraguay será sede en 2026 de la 71.ª Reunión de la Comisión Regional de ONU Turismo. Para la ministra, ese evento representa una “plataforma para proyectar a Paraguay como actor clave del turismo sostenible en América Latina”. El país apunta a tres objetivos: visibilidad internacional, atracción de inversiones y fortalecimiento institucional, alineado con los ODS.

Ya se conformó un comité interinstitucional para organizar el encuentro. El foco está en robustecer la infraestructura hotelera, los servicios turísticos y la seguridad. Además, se preparan paquetes especiales para que los delegados recorran el país antes y después de la cumbre. “Queremos que se lleven no solo una imagen, sino una experiencia integral de lo que somos como nación turística”, apuntó Duarte.

La designación como sede no solo representa un logro simbólico, sino también una enorme responsabilidad logística y estratégica. Según Duarte, Paraguay ya trabaja para que la experiencia de los visitantes esté a la altura de los estándares internacionales. “Estamos reforzando la conectividad aérea y capacitando a todos los actores del sector, desde hoteles hasta guías locales, con foco en la calidad del servicio y la sostenibilidad”, comentó. Además, prevén una fuerte participación del sector privado en la agenda paralela del evento, con ferias, ruedas de negocios y exposiciones culturales.

Desde Senatur también planean aprovechar el evento como una vitrina de diplomacia turística. “Esta será una oportunidad para que el mundo conozca no solo nuestros paisajes y patrimonio, sino también la capacidad del Paraguay de generar consensos, articular políticas regionales y liderar con una visión sustentable del desarrollo”, afirmó la ministra. La presencia de organismos multilaterales, inversionistas y representantes de más de 30 países, pondrá a Paraguay en el centro del mapa turístico, político y económico del continente.

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos 

Miami y el Metro Express: un sistema que redefine movilidad, política pública y tejido social en el sur de Florida

(Por Taylor) El Metro Express, el primer sistema de autobuses 100% eléctricos de Estados Unidos que opera en el corredor exclusivo US-1 entre Dadeland South y Florida City. La tecnología y la obra que genera una transformación en la gobernanza, la economía local, la conectividad entre zonas de crecimiento y la experiencia de comunidades diversas, incluido el ecosistema argentino-venezolano-brasileño-miamense.

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Cuenta regresiva para la inauguración del nuevo polo urbano de Asunción: Distrito Perseverancia

Asunción se prepara para recibir a Distrito Perseverancia, un nuevo barrio vibrante y moderno que se posiciona como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Con un concepto urbano disruptivo, este desarrollo reunirá más de 150 propuestas comerciales que incluyen moda, gastronomía, servicios, bienestar y experiencias de lifestyle, todo en un entorno diseñado para redescubrir la vida de barrio. 

 

Desde Taiwán, Matertrans hace una parada en Paraguay para ensamblar buses 100% eléctricos

(Por SR) Paraguay avanza hacia la era de la movilidad eléctrica con la instalación de una planta ensambladora de buses 100% eléctricos en el departamento de Alto Paraná. La inversión, liderada por la empresa taiwanesa Mastertrans Co. Ltd., marcará un hito en el desarrollo industrial del país y generará 2.600 empleos directos e indirectos, fortaleciendo al mismo tiempo la agenda nacional de sostenibilidad energética.

Alan Acosta: “Paraguay deja de ser un mercado periférico para convertirse en una plataforma regional de consumo y turismo de compras”

(Por BR)  Alan Acosta Rubín, jefe comercial de Paseo La Galería, compartió su filosofía de trabajo y las estrategias que guían su gestión al frente de uno de los centros comerciales más importantes del país. Acosta se basa en construir relaciones estratégicas y duraderas con los clientes. Cree firmemente en alinear los objetivos para generar resultados exitosos y convertir a los clientes en socios estratégicos.

Empresa finlandesa explora el potencial energético del país y analiza instalar una planta industrial

(Por SR) La diversificación de la matriz energética paraguaya recibió un impulso estratégico con la visita de la empresa finlandesa Wärtsilä, líder global en soluciones energéticas. La compañía, que ya opera en el país desde 2019 en el sector marítimo, evalúa ahora la posibilidad de instalar una planta energética y ofrecer servicios técnicos especializados, en un paso que podría consolidar a Paraguay como un polo regional de desarrollo industrial.