Digital waiter o mozo digital: ¿el futuro de los negocios gastronómicos?

(Por NV) Ante la situación actual los locales gastronómicos están trabajando en brindar un servicio de manera segura y, en lo posible, sin contacto directo. Una empresa chilena, con sede en Paraguay, lanzó un sistema que hará posible que los restaurantes experimenten una transformación digital nunca antes pensada.

Digital Waiter −o mozo digital− es una plataforma integral customizable, que permite autogestionar y mejorar la atención dentro de los restaurantes y bares de manera segura y confiable. “A través del sistema se puede solicitar llamar al mozo, consultar el menú digital, realizar el pedido, pedir la cuenta, todo por medio de su dispositivo móvil y sin contacto directo con el mozo”, explicó Adriana Mancuello, gerente comercial de WIT Chile y representante en Paraguay de Cloud B2B SA.

Mancuello mencionó que, además, el sistema entrega big data al restaurante o bar para ser procesado y gestionado explotando esa información y conocimiento de valor para el negocio, con la opción de hacer publicidades en los móviles. “Optar por esta aplicación puede ayudar a los locales gastronómicos a sobrevivir en estas condiciones inciertas, trabajando de manera eficiente y con la finalidad de mejorar la logística, el tiempo de respuesta y la entrega hacia el cliente”, detalló la gerente.

Los clientes pueden realizar pedidos en línea, el menú digital interactivo permite a los clientes planificar sus comidas sin complicaciones e incluso pueden hacer sus pedidos antes de llegar al restaurante. “Dado que los pedidos correctos se enviarán directamente a la cocina, se pueden preparar las comidas de la mejor manera posible. Las personas podrán disfrutar de la excelente experiencia gastronómica en general, y es más probable que vuelvan con frecuencia”, indicó.

Cómo llegó Digital Waiter a Paraguay

En enero del 2020 una empresa chilena decidió expandirse y llegaron a Paraguay, y surgió Cloud B2B, una empresa joven, con profesionales de gran experiencia y con un partner tecnológico como es Wit Chile. “Wit es una empresa que nació en la ciudad de Linares, Chile, en el año 2008 bajo el nombre de Gestsol. Alejandro González, quien provenía del sector público, decidió dejarlo todo y aterrizar sus ideas que alguna vez plasmó en una servilleta de papel en una pizzería y empezó a dar forma a la primera compañía desarrolladora de Travel Wireless, dando conectividad móvil con acceso a internet a transportes interurbanos”, cuenta Mancuello.

En febrero de 2011, González se trasladó a Santiago, poniendo en marcha diversas soluciones wireless y pasó a ser integrador de la compañía Claro Chile. “Cuenta con más de 15 años de experiencia en el mundo tecnológico siendo los primeros con el apoyo de CORFO (Corporación de Fomento de la Producción, Chile) en proveer wifi a los buses en América Latina y Europa, y los primeros en otorgar wifi a 4.000 personas simultáneamente conectadas”, mencionó.

De esta forma la empresa se convirtió en líder de entrega de wifi con servicios diferenciados en el mercado. En 2015 el Grupo Económico Pullman se unió a la familia de Wit Chile y en 2017 se ingresó al mercado argentino de la mano de Andesmar con el Servicio de Go! Movie para sus buses internacionales.

Otros productos

Además de esta plataforma, la empresa cuenta también con el Asistente Virtual: un producto desarrollado con algoritmos en inteligencia artificial el cual se enlaza con el core del negocio y categorías relacionadas de acuerdo al segmento propuesto, relacionando de forma automática con los clientes de manera personalizada por medio del WhatsApp.

“Se realiza un árbol de preguntas y respuestas predefinidas y en base a las necesidades de la empresa, donde el objetivo final sería la venta o la asistencia automática, además de integrarse a los sistemas de la empresa para personalizar al máximo la interacción con el cliente. La fusión de data mining con inteligencia artificial logra un aprendizaje constante de patrones asociados a cada empresa”, señaló. Cabe mencionar que la empresa cuenta también con otros productos y servicios.

Finalmente, Mancuello manifestó que el público objetivo son aquellas empresas que desean incorporar tecnología e ingresar a la revolución de la nueva era tecnológica. “Nuestros productos serán un elemento muy importante para la reactivación económica por lo que se transforma en una necesidad de uso masivo en Paraguay. La idea es incorporar nuestros productos y servicios para ayudar a los clientes a la reactivación comercial y posicionamiento en estos tiempos de crisis. Estamos muy confiados en que seguiremos creciendo”, finalizó.

Más datos

La oficina de Cloud B2B se encuentra en Pablo Alborno 1921, en el barrio Ycuá Satí. Para más información escribir al correo: contacto@cloudb2b.com.py  o llamar al (0994) 235-388. Seguiles en las redes sociales Facebook: @cloud b2b Instagram: @cloudb2b.py

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.