Digital waiter o mozo digital: ¿el futuro de los negocios gastronómicos?

(Por NV) Ante la situación actual los locales gastronómicos están trabajando en brindar un servicio de manera segura y, en lo posible, sin contacto directo. Una empresa chilena, con sede en Paraguay, lanzó un sistema que hará posible que los restaurantes experimenten una transformación digital nunca antes pensada.

Digital Waiter −o mozo digital− es una plataforma integral customizable, que permite autogestionar y mejorar la atención dentro de los restaurantes y bares de manera segura y confiable. “A través del sistema se puede solicitar llamar al mozo, consultar el menú digital, realizar el pedido, pedir la cuenta, todo por medio de su dispositivo móvil y sin contacto directo con el mozo”, explicó Adriana Mancuello, gerente comercial de WIT Chile y representante en Paraguay de Cloud B2B SA.

Mancuello mencionó que, además, el sistema entrega big data al restaurante o bar para ser procesado y gestionado explotando esa información y conocimiento de valor para el negocio, con la opción de hacer publicidades en los móviles. “Optar por esta aplicación puede ayudar a los locales gastronómicos a sobrevivir en estas condiciones inciertas, trabajando de manera eficiente y con la finalidad de mejorar la logística, el tiempo de respuesta y la entrega hacia el cliente”, detalló la gerente.

Los clientes pueden realizar pedidos en línea, el menú digital interactivo permite a los clientes planificar sus comidas sin complicaciones e incluso pueden hacer sus pedidos antes de llegar al restaurante. “Dado que los pedidos correctos se enviarán directamente a la cocina, se pueden preparar las comidas de la mejor manera posible. Las personas podrán disfrutar de la excelente experiencia gastronómica en general, y es más probable que vuelvan con frecuencia”, indicó.

Cómo llegó Digital Waiter a Paraguay

En enero del 2020 una empresa chilena decidió expandirse y llegaron a Paraguay, y surgió Cloud B2B, una empresa joven, con profesionales de gran experiencia y con un partner tecnológico como es Wit Chile. “Wit es una empresa que nació en la ciudad de Linares, Chile, en el año 2008 bajo el nombre de Gestsol. Alejandro González, quien provenía del sector público, decidió dejarlo todo y aterrizar sus ideas que alguna vez plasmó en una servilleta de papel en una pizzería y empezó a dar forma a la primera compañía desarrolladora de Travel Wireless, dando conectividad móvil con acceso a internet a transportes interurbanos”, cuenta Mancuello.

En febrero de 2011, González se trasladó a Santiago, poniendo en marcha diversas soluciones wireless y pasó a ser integrador de la compañía Claro Chile. “Cuenta con más de 15 años de experiencia en el mundo tecnológico siendo los primeros con el apoyo de CORFO (Corporación de Fomento de la Producción, Chile) en proveer wifi a los buses en América Latina y Europa, y los primeros en otorgar wifi a 4.000 personas simultáneamente conectadas”, mencionó.

De esta forma la empresa se convirtió en líder de entrega de wifi con servicios diferenciados en el mercado. En 2015 el Grupo Económico Pullman se unió a la familia de Wit Chile y en 2017 se ingresó al mercado argentino de la mano de Andesmar con el Servicio de Go! Movie para sus buses internacionales.

Otros productos

Además de esta plataforma, la empresa cuenta también con el Asistente Virtual: un producto desarrollado con algoritmos en inteligencia artificial el cual se enlaza con el core del negocio y categorías relacionadas de acuerdo al segmento propuesto, relacionando de forma automática con los clientes de manera personalizada por medio del WhatsApp.

“Se realiza un árbol de preguntas y respuestas predefinidas y en base a las necesidades de la empresa, donde el objetivo final sería la venta o la asistencia automática, además de integrarse a los sistemas de la empresa para personalizar al máximo la interacción con el cliente. La fusión de data mining con inteligencia artificial logra un aprendizaje constante de patrones asociados a cada empresa”, señaló. Cabe mencionar que la empresa cuenta también con otros productos y servicios.

Finalmente, Mancuello manifestó que el público objetivo son aquellas empresas que desean incorporar tecnología e ingresar a la revolución de la nueva era tecnológica. “Nuestros productos serán un elemento muy importante para la reactivación económica por lo que se transforma en una necesidad de uso masivo en Paraguay. La idea es incorporar nuestros productos y servicios para ayudar a los clientes a la reactivación comercial y posicionamiento en estos tiempos de crisis. Estamos muy confiados en que seguiremos creciendo”, finalizó.

Más datos

La oficina de Cloud B2B se encuentra en Pablo Alborno 1921, en el barrio Ycuá Satí. Para más información escribir al correo: contacto@cloudb2b.com.py  o llamar al (0994) 235-388. Seguiles en las redes sociales Facebook: @cloud b2b Instagram: @cloudb2b.py

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.