Las empanadas de Damián vuelven al origen con masa casera y carne cortada a cuchillo

(Por NV) Las empanadas de Damián es un emprendimiento gastronómico que nació de la mano de Natalia Rosemberg (paraguaya) y Damián Jara (argentino). La marca ofrece una experiencia deliciosa de la mano de una empanada frita, cuya masa es casera. También planean lanzar nuevas propuestas al horno.

Natalia y Damián son novios y hoy también socios ya que comenzaron su primer proyecto juntos en Asunción hace menos de un año. “La marca nace muy cerca nuestro, en esos encuentros donde se come rico y casero”, comentó Damián.
 
Estos dos jóvenes emprendedores le presentaron el producto a la familia y los amigos. La empanada tuvo una muy buena aceptación y crítica. “Inmediatamente al probarlas nos aconsejaban que debíamos cocinar más y hacer que llegue a más personas, ya que no hay otra igual en Paraguay”, explicó Natalia.
 
Sin más, se pusieron en acción desde cero con papel y lápiz, cuchillo y cebolla. Ya había nacido la marca. “Notamos que se hizo costumbre rápidamente en nuestras reuniones ya que todos preguntaban dónde están las empanadas de Damián”, comentó Natalia. Ellos escuchaban varias opiniones, entonces la receta presentada se llevaba los aplausos. “Cuando presentamos el producto terminado ellos mismos nos bautizaron”, dijo Damián.
 
Para la selección de sus nuevas recetas, tuvieron en cuenta el pedido de sus amigos cercanos y clientes frecuentes. También realizaron encuestas en sus redes sociales. Hoy día Las empanadas de Damián cuenta con un box en dos presentaciones de seis y 12 unidades únicamente.
 
“Nuestra motivación e ingrediente principal en nuestra cocina son esos consejos de abuelas, tías y todos los que nos cocinaron en nuestra infancia, en platos diversos representaron lo más simple y casero, con todo el respeto que nuestra mesa merece, logrando así un mimo al alma. Ellos son verdaderos alquimistas del sabor”, expresó Damián.
 
En cuanto a las ventas, los propietarios de la marca aseguraron que sigue aumentando cada día y sus productos se mantienen con buena recepción. “Estamos muy felices por ello y motivados para seguir creciendo”, manifestó Natalia. La estrella es Ña Sergia, la empanada de carne cortada a cuchillo.
 
Ellos ya tienen invitaciones para ir a cocinar en distintos lugares en Paraguay, de los cuales ya concretaron varios y de donde trajeron una experiencia de intercambio hermosa, de aprendizaje y del compartir. “Nos dio más llegada y conocimos una pequeña parte de la gastronomía nocturna en Asunción”, señaló Damián.
 
La meta de estos emprendedores en este momento es la apertura de su primer local y el lanzamiento de los cuatro nuevos sabores que serán al horno, también con opciones vegetarianas. “Estamos en pleno desarrollo de nuevos proyectos”, finalizó Natalia.
 
Más datos
La marca ofrece servicios take out en el barrio Mariscal Estigarribia y también envíos programados. Reciben pedidos con 24 horas de antelación. Informes al (0981)741-500. Seguiles en las redes como @lasempanadasdedamian
 

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.