Mburicao: el primer establecimiento en Paraguay en contar con equipos de bioseguridad (y uno de los pocos en la región)

(Por NV) Con la misma experiencia gastronómica que logró captar la clientela más distinguida desde 1995, el emblemático restaurante Mburicao reabre sus puertas desde este viernes 12 de marzo, luego de realizar una importante inversión en la instalación de purificadores de aire, que eliminan virus y bacterias, generando un aire bioseguro para una mayor protección de sus comensales.


 

Ante las circunstancias actuales de pandemia, los directivos y propietarios del restaurante Mburicao no escatimaron esfuerzos para robustecer las medidas sanitarias impuestas por el Ministerio de Salud, incorporando en todos sus salones los equipos purificadores de aire Ecoviox, que realizan una acción de filtrado, desinfección y esterilización del lugar, transformando los espacios en un ambiente con aire bioseguro.

“Somos pioneros en Paraguay en contar con este sistema de aire bioseguro en nuestro sector, incluso en la región todavía hay pocos restaurantes que lo están utilizando, pero sabemos que tras la pandemia las personas vamos a elegir aquellos lugares que nos garanticen la máxima seguridad e inocuidad, no solo en la industria gastronómica, sino también en establecimientos públicos y privados de gran concurrencia, como son los comercios, gimnasios, supermercados, peluquerías, colegios y otros”, comunicó el director ejecutivo de Mburicao, Néstor Filártiga.

Filártiga señaló que para Mburicao lo más importante es la seguridad de las personas. “Hicimos el esfuerzo de dotar a todo el restaurante de estos equipos, para que los clientes se sientan cómodos y protegidos en nuestro local”, manifestó el directivo. Para la instalación de este sistema electrónico inocuo en las dependencias del Mburicao se tuvo en cuenta la dimensión y el volumen de las mismas.

Área con aire bioseguro
Filártiga afirmó que estos equipos ayudan a mitigar la proliferación de virus y bacterias que puedan existir en un espacio determinado, convirtiéndolo en un área con aire bioseguro, lo cual es, sin dudas, el futuro de la industria gastronómica, y de otros sectores con grandes afluencias de personas.

En total son seis purificadores de aire que estarán en funcionamiento todo el tiempo que el salón permanezca abierto al público, y hasta tres horas después para lograr una desinfección total del ambiente. Además, el local gastronómico trabaja respetando todos los protocolos sanitarios impuestos por el Ministerio de Salud: lavado de manos y control de temperatura para ingresar al salón, uso de tapaboca y agendamiento previo. Para respetar la disposición de distanciamiento físico, el restaurante seguirá operando al 50% de su capacidad.

Hablemos del menú
A la hora de elegir los platos no dudes en pedir, entre las entradas el carpaccio de lomito (láminas de lomito, almendras tostadas, cebollitas, hojas de rúcula y otras delicias) o el antipasto Mburicao (especial para compartir, tiene camembert, queso azul, provolone ahumado, gouda, jamón serrano, salamín de campo, bondiola, empanaditas de carne criollas, mbejú, chipa guazú, aceitunas, tomates secos, salsas, bruschettas de pan casero).

Entre las entradas calientes sobresale el mandi’o chyryry al estilo Mburicao. Entre los principales el ojo de bife madurado y el filete mignon a la pimienta verde (un clásico de la casa). El salmón en croute de pistachos y almendras y el surubí clásico Mburicao son otros de los más solicitados, así como el tagliatelle ai frutti di mare y los ñoquis clásicos Mburicao. Finalmente, sería un pecado salir de este establecimiento gastronómico sin probar la crema catalana quemada (la estrella de la carta) y el volcán de guayaba con helado de mburucuyá y mascarpone, una verdadera explosión de sabores.

Más datos
Tras estas nuevas incorporaciones el restaurante está listo para reabrir sus puertas al público a partir del 12 de marzo, en un principio los viernes y sábados de noche, y los domingos al mediodía. Las reservas se pueden realizar a los teléfonos (021) 660-048 y (0983) 701-100. El local queda sobre Prof. Antonio Riobó 737 c/ Chaco Boreal. @restaurantemburicao

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.