Perú endulza a Paraguay con chocolate y café: quiere introducir interesantes productos al mercado local

Con el objetivo de dar a conocer sus chocolates y cafés, la Embajada del Perú en Paraguay y la Cámara de Comercio Paraguayo Peruana (Capape) realizaron una merienda maridaje con granos de café y productos de origen peruano que aún no se encuentran en nuestro país, pero que están buscando un lugar dentro del mercado gastronómico. La reconocida sommelier Sakura Kojima fue la encargada de la cata de estos interesantes (y riquísimos) productos, que se llevó a cabo en Kaffetario.

¿Sabías que Perú es el segundo productor de cacao orgánico de todo el mundo? En la tierra del cacao −seis regiones concentran el 80% de la producción− el chocolate de calidad empezó a aparecer con más y mejores productos en diferentes bioferias, tiendas, cafeterías y supermercados de todo el mundo, en especial de EE.UU., su mayor importador.

Por otra parte, Perú produce café en el corazón de la Amazonia de la variedad tipo arábico, que se subdivide en Caturra, Bourbon, Típica, Geisha, Pache, Limani, entre otros, que cuentan con diferentes perfiles, traducidos en una rica mixtura de aroma y sabores envolventes en su calidad y acidez, cremoso en cuerpo y un balance sobresaliente.

Quizás te interese leer: Sakura Kojima, sommelier: “El té se puede desarrollar muy bien en Paraguay en la zona yerbatera”

El país incaico posee una de las regiones con más biodiversidad del mundo de donde son originarios cientos de alimentos y en el que otros se adaptaron perfectamente, como los que se presentó a baristas, tostadores, importadores, distribuidores, supermercadistas y comunicadores, de la mano de la Embajada del Perú en Paraguay y la Cámara de Comercio Paraguayo Peruana. El objetivo de esta iniciativa es difundir información sobre dónde y cómo se producen los granos de cacao y café peruanos, además de promover su posicionamiento en nuestro país y despertar el interés en su consumo.

“El café peruano de especialidad, que por su calidad y aroma puede competir con los más afamados cafés a nivel mundial, cumple con las más rigurosas exigencias técnicas en el proceso productivo, cosecha, envasado y normas de bioseguridad”, refirió Milagros Castañón Seoane, embajadora de la República del Perú en Paraguay.

En Perú existen unas 425.000 hectáreas de plantas de café (cafeto), plantadas en 15 regiones de las 25 del país, producidas bajo sombra. Gracias a su origen de cultivo, como microclimas, altitud, diversidad geográfica y calidad, el café peruano se encuentra entre los mejores del mundo, debido a la trazabilidad, diversidad y pureza de los granos.

 Por su parte, Carlos Arévalo Van Oordt, jefe de Cancillería y Ministro Consejero, destacó la importancia económica y social que representa la producción y exportación del café peruano. “Unas 230.000 familias se dedican al cultivo de café; más de 1 millón de personas dependen directamente de esta actividad. Asimismo, el Perú es el principal productor y exportador mundial de café orgánico, cultivado en un 95 % por pequeños agricultores”, explicó. 

Las marcas presentes durante la cata dirigida por la sommelier Sakura Kojima fueron: Britt Cajamarca (proveniente de la región Cajamarca, 100 % arábica de la variedad Typica catuai); Samay Coffee (de la región San Ignacio, Cajamarca, variedades, Java, mundo novo, yellow caturra); Tunki, café orgánico cultivado por familias quechuas y aymaras de los valles Tambopata e Inambari, Sandia, de la región de Puno; Britt Pachamama, de la región Quillabamba, Cusco, café orgánico plantado bajo sombra, a una altura de 1.050 m; Altomayo Gourmet de la región Altomayo y Moyobamba (departamento de San Martín, 100% arábica) y Britt Espresso (de la región Cusco, Quillabamba, 100% arábica).

Todos los cafés fueron maridados con distintas líneas de los afamados chocolates peruanos La Ibérica, reconocida desde hace más de 100 años como la tradición más dulce de la ciudad de Arequipa. Esta es una empresa fundada por una familia apasionada por el chocolate, dedicada a la elaboración y comercialización de los más exquisitos chocolates, toffees, mazapanes, turrones y otros productos de confitería. La marca se ha consolidado hoy como líder de calidad y orgullo del Perú.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.