Perú endulza a Paraguay con chocolate y café: quiere introducir interesantes productos al mercado local

Con el objetivo de dar a conocer sus chocolates y cafés, la Embajada del Perú en Paraguay y la Cámara de Comercio Paraguayo Peruana (Capape) realizaron una merienda maridaje con granos de café y productos de origen peruano que aún no se encuentran en nuestro país, pero que están buscando un lugar dentro del mercado gastronómico. La reconocida sommelier Sakura Kojima fue la encargada de la cata de estos interesantes (y riquísimos) productos, que se llevó a cabo en Kaffetario.

¿Sabías que Perú es el segundo productor de cacao orgánico de todo el mundo? En la tierra del cacao −seis regiones concentran el 80% de la producción− el chocolate de calidad empezó a aparecer con más y mejores productos en diferentes bioferias, tiendas, cafeterías y supermercados de todo el mundo, en especial de EE.UU., su mayor importador.

Por otra parte, Perú produce café en el corazón de la Amazonia de la variedad tipo arábico, que se subdivide en Caturra, Bourbon, Típica, Geisha, Pache, Limani, entre otros, que cuentan con diferentes perfiles, traducidos en una rica mixtura de aroma y sabores envolventes en su calidad y acidez, cremoso en cuerpo y un balance sobresaliente.

Quizás te interese leer: Sakura Kojima, sommelier: “El té se puede desarrollar muy bien en Paraguay en la zona yerbatera”

El país incaico posee una de las regiones con más biodiversidad del mundo de donde son originarios cientos de alimentos y en el que otros se adaptaron perfectamente, como los que se presentó a baristas, tostadores, importadores, distribuidores, supermercadistas y comunicadores, de la mano de la Embajada del Perú en Paraguay y la Cámara de Comercio Paraguayo Peruana. El objetivo de esta iniciativa es difundir información sobre dónde y cómo se producen los granos de cacao y café peruanos, además de promover su posicionamiento en nuestro país y despertar el interés en su consumo.

“El café peruano de especialidad, que por su calidad y aroma puede competir con los más afamados cafés a nivel mundial, cumple con las más rigurosas exigencias técnicas en el proceso productivo, cosecha, envasado y normas de bioseguridad”, refirió Milagros Castañón Seoane, embajadora de la República del Perú en Paraguay.

En Perú existen unas 425.000 hectáreas de plantas de café (cafeto), plantadas en 15 regiones de las 25 del país, producidas bajo sombra. Gracias a su origen de cultivo, como microclimas, altitud, diversidad geográfica y calidad, el café peruano se encuentra entre los mejores del mundo, debido a la trazabilidad, diversidad y pureza de los granos.

 Por su parte, Carlos Arévalo Van Oordt, jefe de Cancillería y Ministro Consejero, destacó la importancia económica y social que representa la producción y exportación del café peruano. “Unas 230.000 familias se dedican al cultivo de café; más de 1 millón de personas dependen directamente de esta actividad. Asimismo, el Perú es el principal productor y exportador mundial de café orgánico, cultivado en un 95 % por pequeños agricultores”, explicó. 

Las marcas presentes durante la cata dirigida por la sommelier Sakura Kojima fueron: Britt Cajamarca (proveniente de la región Cajamarca, 100 % arábica de la variedad Typica catuai); Samay Coffee (de la región San Ignacio, Cajamarca, variedades, Java, mundo novo, yellow caturra); Tunki, café orgánico cultivado por familias quechuas y aymaras de los valles Tambopata e Inambari, Sandia, de la región de Puno; Britt Pachamama, de la región Quillabamba, Cusco, café orgánico plantado bajo sombra, a una altura de 1.050 m; Altomayo Gourmet de la región Altomayo y Moyobamba (departamento de San Martín, 100% arábica) y Britt Espresso (de la región Cusco, Quillabamba, 100% arábica).

Todos los cafés fueron maridados con distintas líneas de los afamados chocolates peruanos La Ibérica, reconocida desde hace más de 100 años como la tradición más dulce de la ciudad de Arequipa. Esta es una empresa fundada por una familia apasionada por el chocolate, dedicada a la elaboración y comercialización de los más exquisitos chocolates, toffees, mazapanes, turrones y otros productos de confitería. La marca se ha consolidado hoy como líder de calidad y orgullo del Perú.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.