Perú endulza a Paraguay con chocolate y café: quiere introducir interesantes productos al mercado local

Con el objetivo de dar a conocer sus chocolates y cafés, la Embajada del Perú en Paraguay y la Cámara de Comercio Paraguayo Peruana (Capape) realizaron una merienda maridaje con granos de café y productos de origen peruano que aún no se encuentran en nuestro país, pero que están buscando un lugar dentro del mercado gastronómico. La reconocida sommelier Sakura Kojima fue la encargada de la cata de estos interesantes (y riquísimos) productos, que se llevó a cabo en Kaffetario.

¿Sabías que Perú es el segundo productor de cacao orgánico de todo el mundo? En la tierra del cacao −seis regiones concentran el 80% de la producción− el chocolate de calidad empezó a aparecer con más y mejores productos en diferentes bioferias, tiendas, cafeterías y supermercados de todo el mundo, en especial de EE.UU., su mayor importador.

Por otra parte, Perú produce café en el corazón de la Amazonia de la variedad tipo arábico, que se subdivide en Caturra, Bourbon, Típica, Geisha, Pache, Limani, entre otros, que cuentan con diferentes perfiles, traducidos en una rica mixtura de aroma y sabores envolventes en su calidad y acidez, cremoso en cuerpo y un balance sobresaliente.

Quizás te interese leer: Sakura Kojima, sommelier: “El té se puede desarrollar muy bien en Paraguay en la zona yerbatera”

El país incaico posee una de las regiones con más biodiversidad del mundo de donde son originarios cientos de alimentos y en el que otros se adaptaron perfectamente, como los que se presentó a baristas, tostadores, importadores, distribuidores, supermercadistas y comunicadores, de la mano de la Embajada del Perú en Paraguay y la Cámara de Comercio Paraguayo Peruana. El objetivo de esta iniciativa es difundir información sobre dónde y cómo se producen los granos de cacao y café peruanos, además de promover su posicionamiento en nuestro país y despertar el interés en su consumo.

“El café peruano de especialidad, que por su calidad y aroma puede competir con los más afamados cafés a nivel mundial, cumple con las más rigurosas exigencias técnicas en el proceso productivo, cosecha, envasado y normas de bioseguridad”, refirió Milagros Castañón Seoane, embajadora de la República del Perú en Paraguay.

En Perú existen unas 425.000 hectáreas de plantas de café (cafeto), plantadas en 15 regiones de las 25 del país, producidas bajo sombra. Gracias a su origen de cultivo, como microclimas, altitud, diversidad geográfica y calidad, el café peruano se encuentra entre los mejores del mundo, debido a la trazabilidad, diversidad y pureza de los granos.

 Por su parte, Carlos Arévalo Van Oordt, jefe de Cancillería y Ministro Consejero, destacó la importancia económica y social que representa la producción y exportación del café peruano. “Unas 230.000 familias se dedican al cultivo de café; más de 1 millón de personas dependen directamente de esta actividad. Asimismo, el Perú es el principal productor y exportador mundial de café orgánico, cultivado en un 95 % por pequeños agricultores”, explicó. 

Las marcas presentes durante la cata dirigida por la sommelier Sakura Kojima fueron: Britt Cajamarca (proveniente de la región Cajamarca, 100 % arábica de la variedad Typica catuai); Samay Coffee (de la región San Ignacio, Cajamarca, variedades, Java, mundo novo, yellow caturra); Tunki, café orgánico cultivado por familias quechuas y aymaras de los valles Tambopata e Inambari, Sandia, de la región de Puno; Britt Pachamama, de la región Quillabamba, Cusco, café orgánico plantado bajo sombra, a una altura de 1.050 m; Altomayo Gourmet de la región Altomayo y Moyobamba (departamento de San Martín, 100% arábica) y Britt Espresso (de la región Cusco, Quillabamba, 100% arábica).

Todos los cafés fueron maridados con distintas líneas de los afamados chocolates peruanos La Ibérica, reconocida desde hace más de 100 años como la tradición más dulce de la ciudad de Arequipa. Esta es una empresa fundada por una familia apasionada por el chocolate, dedicada a la elaboración y comercialización de los más exquisitos chocolates, toffees, mazapanes, turrones y otros productos de confitería. La marca se ha consolidado hoy como líder de calidad y orgullo del Perú.

Katú: la yerba paraguaya con ADN global que surgió para atender el mercado estadounidense

(Por SR) La yerba mate paraguaya sigue conquistando mercados internacionales, y una nueva marca busca posicionarse como referente en el segmento premium, combinando tradición, innovación y una cultura empresarial distinta. Se trata de Katú, la marca comercial desarrollada por la empresa Tuka SA, un emprendimiento fundado en 2020 con capital estadounidense, pero con raíces profundamente paraguayas.

Hito saludable: Paraguay exportará probióticos de alta tecnología por primera vez

(Por SR) DSN Nutrition Lab, el primer laboratorio del Mercosur en desarrollar probióticos de cuarta generación y único en su tipo en Paraguay, se prepara para concretar su primera exportación este mes de abril. El destino es Bolivia, país que demostró interés en la tecnología desarrollada por la firma paraguaya, que combina innovación biotecnológica con producción nacional a escala industrial. Este paso marca un hito en la historia reciente del sector salud del país, posicionando a la industria nacional como productora de suplementos probióticos de vanguardia a nivel regional.

¿Por qué tantas tiendas y marcas se funden post pandemia, mientras otras que realizan Crossing y RBE (Retail Brand Ecosystem) crecen exponencialmente?

(Por Maqueda, junto a Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine continuamente las normas, la combinación de Blockchain, Inteligencia Artificial y multisistemas phydigitales de amplificación de experiencias, están transformando el sector del retail y  a las marca,  potenciando el crossing marketing. La mezcla del mundo especial de los ´90 (con promociones, eventos, marketing en el punto de venta, activaciones, street mkt, emplazamiento lúdico del producto en juegos y en contenido) más la tecnología actual (On line, redes, contenido, Blockchain e IA), generan, sí se tienen los talentos y recursos capaces para entender  y ejecutar la combinación de éstas dos eras, un éxito nunca antes alcanzado. Hoy hay que hacer mucho más esfuerzos combinados y coordinados, vivimos en un mundo “crossing”. Vivimos en un ecosistema de marca que conecta lo digital con lo real.  Te contamos por qué y cómo el RBE es crucial para subsistir hoy, incluso si eres una empresa tech exitosa.

(Tiempo de lectura de valor: 5 Minutos)

Azúcar paraguaya con sello orgánico nacional llega por primera vez al mercado de Taiwán

(Por SR) El azúcar orgánica producida en Paraguay refuerza su posicionamiento en el mercado asiático. Esta vez, de la mano de la empresa Hibernia, que concretó la exportación de tres contenedores del producto a Taiwán, con un total de 75 toneladas. Se trata de una operación relevante no solo por el volumen, sino por el alto valor agregado que representa para la agroindustria nacional: es la primera vez que se exporta azúcar a ese país con certificación orgánica emitida bajo norma paraguaya, gracias a un acuerdo bilateral entre ambos gobiernos.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Shoppings del futuro: Paraguay y la transformación de los centros comerciales en núcleos urbanos

La industria de centros comerciales en Paraguay atraviesa una etapa de expansión con nuevos proyectos, aumento sostenido en ventas y tráfico, y una creciente llegada de marcas internacionales. Andrés Kemper, presidente de la Cámara de Centros Comerciales del Paraguay, comentó que el fenómeno detrás de este dinamismo responde a varios factores: democratización del precio del metro cuadrado, condiciones macroeconómicas estables, entre otros.

Espacios con identidad propia: ¿qué buscan hoy los consumidores en mobiliario?

(Por LA) Cuando hablamos de diseño de mobiliario, las tendencias no solo cambian con los años, sino también con cada semestre. Para entender mejor hacia dónde se dirigen los gustos de los consumidores y cómo la industria del real estate está impactando en las decisiones de los compradores, conversamos con Sebastián y Santiago Báez Bonzi, socios gerentes de a-Moblar, una empresa paraguaya dedicada a la fabricación de mobiliario para oficinas y hogares.