Sakura Kojima, sommelier: “El té se puede desarrollar muy bien en Paraguay en la zona yerbatera”

Sommelier por vocación y preparación, Sakura Kojima se formó en la profesión con especialización en destilados e infusiones (té y café). Es propietaria del emprendimiento Sakura Catas Interactivas y se dedica al arte de la cata y a aconsejar, en el caso particular del té, cómo disfrutar mejor de las diferentes especialidades de la infusión. Opina que en Paraguay existen condiciones para cultivar la Camellia sinensis y comenzar la producción de té nacional.

¿Cómo uno se vuelve sommelier?

Tengo un certificado como sommelier. Estudié seis meses en la Escuela Gourmet de Buenos Aires, hice un curso para la parte teórica, que iba acompañada por las catas. También me recibí en la Escuela Mexicana de Sommeliers en destilados e infusiones, café y té. Y ahora terminé un curso en la Universidad Abierta Interamericana de Buenos Aires, y también ya soy sommelier en yerba mate.

La experiencia propia también sirve, porque hay una cuestión de gusto, de entender el proceso de producción, la historia, hay una cuestión de regionalidad porque en la zona de Misiones, Argentina, hay producción de té blanco, té verde.

¿Hay algún requisito legal para ser sommelier en Paraguay?

En Paraguay no hay una escuela de sommeliers y tampoco hay una exigencia de registro profesional. Si te gusta la idea de ser sommelier te ponés a investigar, pero solo se puede estudiar afuera. Por suerte ahora hay cursos online, y eso facilita.

¿Cuál es la tarea de un sommelier de té?

Como ocurre con cualquier producto, para conocer realmente cuáles son sus características originales, el sommelier recomienda consumir el té sin adicionales, es decir, sin azúcar, leche, o limón, como se acostumbra a tomar, principalmente el té negro. Lo que hago a través de Sakura Catas es ofrecer una experiencia de introducción al mundo del té (justamente voy a lanzar una el 21 de abril próximo).

Además de consumirlo sin adicionales ¿Qué otro consejo suele dar como sommelier de té?

Otro punto importante es la temperatura del agua. Muchos lo hierven y eso no es lo recomendable; el promedio de temperatura ideal es 85°C. Este es un elemento muy importante a tener en cuenta para apreciar las características organolépticas, que es lo que se pretende al consumir, sobre todo, los tés puros.

Después están los tés de mezcla, donde es importante tener en cuenta la proporción, cuidar el tiempo de producción y tener una conservación adecuada. El calor y la humedad afectan a la calidad.

También aconsejo tomarse el tiempo al consumir té, para apreciar todas sus características.

¿Cuál es el mejor maridaje para el té?

Se puede maridar con todo, con dulces o salados. Tenemos la forma occidental, la manera inglesa; pero en Asia es normal tomar té durante las comidas, y normalmente suele ser té verde o el oolong, que le da otros matices y hace mucho más interesante la experiencia. Hay que aventurarse y ampliar el paladar. Cada uno puede ir descubriendo el mejor maridaje, según sus gustos.

Quizás te interese leer:

Virtu: un té atelier con bebidas de origen y blends de diferentes terroirs del mundo

Cannafusion innova con tés a base de cannabis no psicoactivo (ya negocia exportar a mercados externos)

Con cuatro mujeres al frente PY Teas SRL elabora infusiones (y exporta hasta el 70% de su producción)

¿Cómo ve el consumo de té en Paraguay?

Hay un crecimiento en el consumo. Y sobre todo aumentó la oferta. Tradicionalmente el té que tomábamos era el té negro, que es el que todo el mundo conoce, pero ahora te vas a un súper y ves la oferta que hay, no sólo de té negro, sino también desde té verde hasta blends, que son mezclas, no solamente de la Camellia sinensis, que es la base del té, con frutas, con esencias.

También es importante conocer lo que tenemos regionalmente; y dentro del mercado hay cada vez más productos importados, lo que es muy interesante para el consumidor final, porque hay una propuesta cada vez más amplia.

¿Hay condiciones en Paraguay para producir té?

Paraguay puede producir té verde y té negro, sobre todo por una cuestión de costumbre, pero hay que investigar. Ahora me voy a abocar a una investigación para la yerba mate, y de paso voy a ver lo del té. Creo que se va a desarrollar muy bien en la zona yerbatera, porque son plantas muy similares.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.