Hecho en Py: con cuatro mujeres al frente PY Teas SRL elabora infusiones (y exporta hasta el 70% de su producción)

(Por Carlos Darío Torres) Hierbas naturales típicas de nuestro país, comercializadas bajo las marcas Kaburé y Free Life tea, procesadas y envasadas en su fábrica de Trinidad por PY Teas SRL, dan al consumidor la posibilidad de preparar bebidas saludables a ser disfrutadas frías o calientes.

Image description
Image description
Image description

PY Teas SRL procesa y envasa infusiones herbales desde junio de 2004, cuando Margarita Duarte y su hermana María Isabel decidieron fundar una empresa a la que hoy se han sumado sus dos hijas en la dirección del negocio. Cuatro mujeres que unieron sus fuerzas para llevar adelante este emprendimiento que ya cumplió 17 años en el mercado.

La génesis de este esfuerzo se encuentra en la iniciativa de Margarita, quien con 16 años de experiencia en comercio internacional, trabajando para otras empresas en sus departamentos de exportación e importación, optó por emprender su propio negocio con la colaboración de su hermana, más ducha en la parte administrativa.

“Yo particularmente trabajo con la stevia desde 1998, con exportaciones a Estados Unidos. Así conocimos a una empresa estadounidense de Arizona, que es nuestro cliente. Nacimos para envasarles tés herbales, elaborados a base de yerba mate, stevia y otras hierbas como amba’y, y té de lapacho”, explicó Margarita.

La empresa tiene dos marcas registradas: Kabure y Freelife Teas. La primera ofrece yerba mate con cedrón y stevia, yerba mate con cedrón, yerba mate con menta y stevia, y yerba mate con anís, manzanilla y stevia, todas presentadas en saquitos. Bajo la segunda denominación se comercializa té verde con stevia, yerba mate con stevia, hojas de stevia, y lapacho en cortezas para té.

“También estamos vendiendo un edulcorante de ka'a he'? bajo la denominación Ka’a Vital que no tiene agregados químicos. Y exportamos hojas de ka'a he'? y de cedrón Paraguay como materia prima envasada a diferentes mercados Chile, Israel, Estados Unidos y Alemania”, agregó la empresaria.

Mano de obra
En la planta de Trinidad laboran 12 personas, las mujeres en la parte administrativa y el personal masculino en la fábrica propiamente dicha, donde se dedican al procesamiento de las materias primas y al envasado.

Los insumos provienen de pequeños productores de Itapúa -con 85 familias-, San Pedro -35, familias-, y Misiones -5 unidades familiares-; en Ñeembucú también hay productores a los que se les compra la hierba conocida como cola de caballo. Además, PY Teas SRL emplea en forma indirecta a empresas de transporte, imprentas, fabricantes de cajas de cartón y a otros proveedores de servicios.

“Nuestros proveedores están ubicados en diferentes puntos del país, la mayoría son mujeres que trabajan en sus fincas con sus familias. Trabajamos con ellos, les organizamos para que produzcan con calidad, que es lo que necesitamos tanto para el mercado local como internacional. El té verde es el único ingrediente que proviene del exterior, de Misiones, Argentina, pues no se produce en el país”, afirmó Margarita.

Los más buscados
Los productos más demandados son el té verde con stevia y la yerba mate con stevia y el invierno es la mejor temporada para la marca, pues a la gente le gusta tomar té caliente o poner el saquito en el mate; pero a partir de setiembre el té verde con stevia soluble en agua fría, con un toque de limón Tahití, es ideal para temperaturas más elevadas.

“Los martes estamos en el Agroshopping donde pueden encontrar toda la gama de nuestros productos, y en los supermercados Real, Salemma, Casa Rica; ahora estamos tratando de ingresar a Superseis, que vimos que tiene una buena tienda de productos naturales. Así llegamos al consumidor final. Nos dirigimos sobre todo a la gente que no puede consumir azúcar, son aptos para gente con diabetes, la que cuida la silueta o la que quiere consumir sano y natural”, aseguró.

PY Teas SRL produce el equivalente a un contenedor de 40 pies por mes, de 50.000 a 60.000 cajas. Entre el 60% y el 70% de la producción se destina a la exportación y el resto se dirige al mercado local. El año pasado la fábrica adquirió una nueva máquina para elaborar nuevas presentaciones, una inversión de alrededor de US$ de 15.000.

“Somos una empresa mediana y no tenemos tanta publicidad, necesitamos que la gente nos conozca. Aún así, a pesar de la pandemia, la empresa creció este año entre 10% y 15%. Siempre estamos buscando abrir otros mercados”, resaltó.

Tu opinión enriquece este artículo:

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Laboratorio Eticos inaugura su nueva planta de medicamentos biotecnológicos con inversión de US$ 21 millones

El pasado jueves, Laboratorio Eticos y Bioéticos celebró su Innovation Night, un encuentro que marcó un antes y un después para la industria farmacéutica nacional. La velada, realizada en Asunción, no solo sirvió para presentar terapias de vanguardia y dispositivos innovadores, sino que también fue el marco elegido para inaugurar la primera planta de producción de medicamentos biotecnológicos del país, una infraestructura que demandó una inversión de US$ 21 millones.

Cómo Monster Energy y la Fórmula 1 revolucionan el mercado de bebidas con estrategias de expansión de experiencias y crossing MKT para conquistar a Gen Z (parte II)

(Por Ortero-Maurizio-Maqueda) Cuando el Head of Culture se convierte en el piloto de la estrategia En un mercado donde el 73% de las marcas fracasan por no entender las subculturas digitales (Forrester, 2025), Monster Energy y Lando Norris acaban de marcar un checkpoint magistral. 

(5 minutos de lectura | Análisis técnico para profesionales de MKT) 

Paraguarí como referente regional: turismo, industria y la tradicional Frutería como símbolo de la ciudad

Paraguarí, fundada el 18 de agosto por el gobernador español Agustín Fernando de Pinedo, es una de las ciudades más antiguas y emblemáticas del país. Su historia, marcada desde el inicio por su ubicación estratégica y riquezas naturales, hoy suma una etapa de transformación que busca proyectarla como un destino de referencia en varios ámbitos. Ubicada a tan solo 66 km de distancia de Asunción, la ciudad vive un proceso de revitalización que la distingue de otras capitales departamentales.

Paul Hellmers: “Si realmente queremos mantener el grado de inversión se debe mejorar nuestro sistema jurídico”

La trayectoria empresarial de Paul Hellmers comenzó a los 19 años y, con el tiempo, encontró en el negocio de las dragas y el refulado su principal actividad, participando en numerosas obras y proyectos a nivel nacional. Con antecedentes familiares en el urbanismo, hoy impulsa “”, un barrio cerrado en la zona del Puente Héroes del Chaco, desarrollado principalmente con recursos y maquinaria propias. Advirtió que Paraguay solo podrá avanzar “a pasos agigantados” si refuerza un sistema jurídico que considera hoy vulnerable.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

Hotel La Germania, un refugio que une tradición, modernidad y hospitalidad en Campo 9

El nombre “La Germania” evoca la fuerza de las raíces culturales de la región, asociadas al trabajo comunitario, la disciplina y la hospitalidad. En Campo 9, donde conviven diferentes orígenes culturales y sociales, el nombre refleja ese espíritu de encuentro entre culturas y el valor del esfuerzo compartido. En el hotel, se traduce en una atención cercana y auténtica, donde cada huésped se siente parte de un ambiente que combina tradición, calidez y modernidad.