Anna Ortiz: “La neuroarquitectura no es una capa final, es la base de un proceso creativo profundamente humano”

Los espacios que habitamos moldean cómo pensamos, sentimos y trabajamos. La arquitecta Anna Ortiz explicó que la neuroarquitectura combina diseño y ciencia para crear ambientes que influyen directamente en las emociones, la concentración y el bienestar.

Image description

 “En Anna Ortiz Arquitectura aplicamos este enfoque tanto en viviendas como en oficinas, porque los espacios donde vivimos y trabajamos determinan nuestra calidad de vida”, señaló. Según comentó, su diferencial radica en integrar ciencia, diseño y sensibilidad humana en cada proyecto.

Ortiz sostuvo que el interiorismo cumple un rol central dentro de la arquitectura, ya que representa la dimensión más humana de la disciplina. Mientras la arquitectura plantea la estructura, el interiorismo transforma los ambientes en lugares pensados para la experiencia diaria de las personas. “Un espacio bien diseñado no solo se habita: se siente, se vive y deja huella en quienes lo transitan”, afirmó.

La especialista enfatizó que los espacios influyen en las emociones y la productividad. Mencionó que una oficina con poca luz natural y mobiliario inadecuado genera estrés y desmotivación, mientras que un entorno laboral bien iluminado, con muebles ergonómicos y áreas de descanso adecuadas potencia la creatividad y la motivación. “Lo mismo ocurre en los hogares: los colores, la ventilación y la vegetación determinan si un ambiente transmite calma o ansiedad”, remarcó.

Desde su estudio, Ortiz impulsó la idea de que un espacio puede convertirse en un motor de inspiración. “La arquitectura saludable parte de la premisa de diseñar lugares que acompañen a las personas. Nuestro enfoque busca que cada proyecto genere vitalidad y no se convierta en un límite para quienes lo habitan”, agregó.

En Paraguay crece el interés en lo que son los espacios conscientes y saludables. Ortiz comentó que cada vez más empresas entienden el diseño como una herramienta estratégica para mejorar el rendimiento de sus equipos y fortalecer la identidad corporativa. “En Asunción noto una búsqueda de entornos que integren naturaleza y confort. Esto confirma que el diseño sensible hoy es una necesidad, no un lujo”, explicó.

También destacó el cambio de perspectiva en el ámbito residencial. Cada vez más familias buscan hogares que transmitan calma, con luz natural abundante y vegetación integrada. “Los espacios que habitamos son una extensión de nuestra salud y calidad de vida”, sostuvo, marcando una clara tendencia hacia viviendas que funcionen como refugios frente al ritmo acelerado de la ciudad.

Al describir su forma de trabajar, Ortiz señaló que siempre inicia con un proceso de escucha y observación. Se reúne con el cliente, estudia su estilo de vida y analiza factores como la orientación y la entrada de luz natural. A partir de allí define una paleta de colores y texturas, y plantea circulaciones fluidas que inviten al encuentro. “La neuroarquitectura no es una capa final, es la base de un proceso creativo profundamente humano”, resaltó.

En esa línea, compartió un ejemplo emblemático: el diseño de una cafetería, donde transformó una antigua vivienda en un espacio comercial contemporáneo. Incorporó luz natural, una paleta cálida, vegetación y áreas de interacción. “El resultado fue un ambiente que transmite calma y hospitalidad. Los clientes destacan lo agradable que se siente estar allí, lo que demuestra que el diseño puede generar conexión y fidelidad”, relató.

Ortiz afirmó que este tipo de proyectos refuerza su convicción de que el diseño consciente no solo embellece, sino que mejora la vida cotidiana. Para ella, cada material, textura o recorrido en un espacio tiene un impacto en cómo las personas se relacionan entre sí y con el entorno.

Con una mirada hacia el futuro, la arquitecta subrayó que la neuroarquitectura y el interiorismo seguirán ganando protagonismo en Paraguay. “Estamos ante un cambio de paradigma: dejamos de ver la arquitectura como un mero contenedor para entenderla como un motor de bienestar. Y en ese camino, la ciencia y el diseño se encuentran para crear espacios que realmente transformen vidas”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favor de la investigación

Con motivo del Día Mundial Contra el Cáncerde Mama, vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favorde la Asociación Española contra el Cáncer en beneficio de las personasafectadas. Una #MareaROSA a la que dan vida cada año miles de colaboradoresy colaboradoras de Carrefour España y que en esta edición se moviliza bajo ellema #NosLoTomamosAPecho (promovido por la Asociación Española Contra elCáncer). 

TIS2025 reunirá a los Consejeros de Turismo de Andalucía, Baleares, Canarias y Valencia para trazar el futuro del turismo en España

Por segundo año consecutivo, la cifra de turistas sigue al alza, pues según los últimos datos del INE, más de 44,5 millones de visitantes extranjeros han escogido España a lo largo del primer semestre del año como destino. Ante esta situación, las Comunidades Autónomas afrontan el desafío de implementar enfoques innovadores que les permitan conservar su prestigio como lugares atractivos para el turismo, al tiempo que abogan por la sostenibilidad de los destinos, la protección de las poblaciones locales y su patrimonio cultural.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.

Brickell: el distrito financiero que se convirtió en destino residencial global (la razón de que Melía invierta en Miami)

(Por Taylor - Maqueda- Maurizio) La elección de Brickell como ubicación para este proyecto fundacional no es accidental; es estratégicamente brillante. Según datos de la Miami Downtown Development Authority, Brickell registró en 2024 ventas de propiedades residenciales superiores a los USD 4.800 millones de dólares.

(Lectura de valor estratégico: 3 minutos)

El Black Friday dispara el volumen de pagos online realizados en noviembre hasta un 130%

Tras la temporada de verano y con noviembre a la vuelta de la esquina, los comercios online se preparan para algunos de los días de compras más intensos del año. Fechas como el 11.11, el Black Friday y el Cyber Monday han convertido las campañas de rebajas de noviembre en auténticos motores de ingresos, en un contexto donde cada vez más consumidores (34%) adelantan las compras navideñas para aprovechar las mejores ofertas y distribuir sus gastos en varios meses.

Japón descubre el ikigai paraguayo: arte, cultura y negocios que despiertan interés en Osaka

Con más de 4 millones de visitantes en su pabellón, Paraguay cerró una participación histórica en la Exposición Universal Expo Osaka 2025, donde la cultura y la artesanía nacional se erigieron como los grandes protagonistas de un éxito que ya se perfila como un canal para nuevos negocios. Durante seis meses, la esencia guaraní cautivó no solo al público general, sino que también generó numerosas consultas de autoridades japonesas y empresarios interesados en el valor comercial del arte paraguayo.