Walterio, en Samber o en Asunción

(Por Nora Vega - @noriveg) Walterio nació en diciembre del año 2008, en San Bernardino y esta temporada veraniega arrancó con todo. Así que, ya sea en su local ubicado en el barrio Las Mercedes o en Samber (hasta el 15 de febrero), te invitamos a probar todas las exquisiteces que preparan con tanto amor.

“Cuando abrimos el local de Samber éramos nuevos en el negocio, pero teníamos una cosa bien clara: queríamos cambiar el concepto de que una hamburguesa es solamente fast food y queríamos reinventarla, no utilizar los restos de carne sino seleccionar los mejores cortes, así nacieron las Slowburguers, un concepto totalmente diferente, en el que se cuida más el proceso, los ingredientes y la forma de cocción”, comenta Paola Delvecchio, propietaria del local. 
 
WALTERIO FUE CRECIENDO
“Al comienzo las personas no entendían el concepto que queríamos transmitir y competíamos con muchos otros locales que ofrecían hamburguesas o lomitos que eran más baratos. Pero el hecho de elegir comer buenas hamburguesas hoy día se entiende con mayor claridad y es cada día más solicitado”, recuerda Paola.
 
“El primer año teníamos la clásica con lechuga y tomate, con jamón y queso, con lechuga, tomate, jamón y queso y una extra que tenía huevo. Fuimos creciendo de boca en boca hasta ser lo que hoy somos. El segundo año fue un boom, las familias tradicionales que siempre van a veranear ya nos esperaban, iban a compartir todas las noches en grandes grupos y empezamos a ver qué posibilidades de innovar teníamos. Aparte de hacer las hamburguesas que ya veníamos haciendo, empezamos a incluir guarniciones para esos sándwiches, a trabajar en salsas creativas como pesto y oliva, albahaca, poner tomate cherry y ponerle ingredientes que normalmente no eran comunes, a darle ese sello que hoy día nos caracteriza”, dice la propietaria.
 
“El tercer año, las personas nos decían ¿cuándo Asunción? Y en eso dos años teníamos clientes que se iban a Samber solo para comer nuestras hamburguesas. Fue así, como el 3 de marzo del 2012, cuatro años después, abrimos el local de Asunción que se encuentra en el barrio las Mercedes. El barrio nos fascinó, ya que tenía la identidad que estábamos buscando y la casa es un lugar que tiene mucha personalidad”, indica Paola.
 
SIEMPRE INNOVANDO
En este emprendimiento gastronómico, todas las hamburguesas se elaboran con tanto cariño y sobre todo de manera estrictamente artesanal. Los productos llegan a Walterio en su estado primario, es decir, ellos mismos muelen, condimentan y amasan la carne, hacen el pan, la mayonesa, los tomates secos, el kétchup y todo, todo lo que se consume en el local. Eso hace que se convierta en un local gastronómico que vende comida de primera calidad. La mejor, la más cuidada, ya que se mantiene un esquema durante todo su proceso hasta que llega a la mesa. Por eso me declaro fan número uno de ellos. Es un lugar tan romántico y se come tan bien, que siempre vas a querer volver.
 
Walterio siempre se encuentra innovando. Ellos fueron los primeros en hacer hamburguesa de cordero, los primeros en hacer una de lomo de cerdo. Tienen una que es de pollo que es una ricura y la de picaña es una hamburguesa que no tenés que dejar de probar, ¡exquisita!
“Para el 2016 nos encantaría crecer con un local chiquitito en algún área de desarrollo de la ciudad, hoy estamos en un lugar que se está convirtiendo poco a poco en un polo gastronómico y como proyecto nos gustaría poder tener algún formato al paso, como para llegar a más personas”, concluyó Paola, invitando a todos a que vayan a deleitarse con sus riquísimas hamburguesas a cualquiera de sus dos locales.
 

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.