La responsabilidad de los directores en una sociedad anónima

(Por Marcelo Vera de Ehreke Business Attorneys) Con frecuencia se discute cuál es la responsabilidad en la que incurren los directores en el ejercicio de sus cargos en una sociedad anónima. ¿Existen límites de responsabilidad? ¿En qué caso se puede reclamar daños a un director? ¿Cuáles son los casos de exoneración?

La sociedad anónima es administrada por un directorio, integrado por uno o más miembros, según lo establezcan sus estatutos sociales. Usualmente, la designación se hace en número impar para evitar empates en los debates sobre asuntos de su competencia. Conforme a los artículos 1.079 y 1.102 del Código Civil, el directorio debe ser designado en el acto constitutivo, o posteriormente por la asamblea ordinaria de accionistas, en cualquier momento del ejercicio en curso y las veces que sean necesarias para la correcta administración de la sociedad.

Al momento de ser designados y asumir sus cargos, los miembros del directorio adquieren eventuales responsabilidades en relación directa con la sociedad y con terceros, especialmente en los ámbitos del derecho civil, penal y tributario.

Como regla general, los directores responden ilimitada y solidariamente ante la sociedad, los accionistas y los terceros por la inejecución o mal desempeño del mandato que están obligados a desempeñar, tanto por violación de la ley o los estatutos y cualquier perjuicio ocasionado por dolo, abuso de facultades o culpa grave. Esto se denomina responsabilidad civil. Además está la responsabilidad tributaria, vinculada al incumplimiento de obligaciones impositivas de la sociedad, y la responsabilidad penal, por actos ilícitos cometidos mediante la sociedad.

Responsabilidad civil

La responsabilidad civil de un director nace de demostrarse alguna de estas circunstancias:

1)  Inejecución o mal desempeño del mandato que le corresponde llevar a cabo, teniendo en cuenta que el cargo de director implica el control y representación de la sociedad, con las respectivas responsabilidades y limitaciones aplicables;

2)    Violación de las leyes;

3)    Violación de los estatutos; o

4)    Cualquier otro perjuicio ocasionado por dolo, abuso de facultades o culpa grave.

Responsabilidad tributaria

Conforme al artículo 184 de la Ley 125/91, los directores, como representantes de la sociedad, son solidariamente responsables por las sanciones aplicadas a esta por infracciones tributarias, si tuvieron participación activa en las mismas. Esta responsabilidad es ilimitada, con lo que los directores responden con todos sus bienes, y es de orden público, no pudiendo eliminarse ni limitarse ni por los estatutos ni mediante acuerdos privados.

Responsabilidad penal

El Código Penal establece como presupuesto que la persona física que actúe como representante de una persona jurídica o como miembro de sus órganos, responde personalmente por el hecho punible. Por tanto, los representantes que a través de la empresa estén involucrados en la comisión de un hecho punible, responden personalmente. Por tanto, los directores de una sociedad pueden tener que responder penalmente por hechos punibles que se cometan a través de la misma, como estafa, lavado de activos, malversación y otros.

Exoneración de responsabilidad

Los directores quedan exonerados de responsabilidad si:

1)    No participaron en el acto perjudicial;

2)    No estaban de acuerdo con la decisión y dejaron constancia de ello en acta;

3)    Hicieron saber el hecho al síndico antes de que se les atribuya responsabilidad; o

4)    Procedieron cumpliendo resoluciones de la asamblea que no contravenían ni la ley ni los estatutos.

Reclamo por daños a directores

Habiéndose configurado un acto de administración perjudicial del directorio, salvo que medie alguna excepción prevista en el apartado anterior, el correspondiente reclamo puede hacerse personalmente contra los directores:

1)    Por la sociedad misma, si sufrió un perjuicio y la asamblea decide accionar para reponer el capital perdido o reparar el perjuicio involucrado;

2)    Por los accionistas, si la sociedad no demanda conforme al supuesto anterior dentro de los siguientes tres meses;

3)  Por los acreedores, si la insolvencia de la sociedad es imputable a los directores y el patrimonio social no alcanza para cubrir las deudas; o

4)    Por el síndico de la quiebra, si la sociedad se declara en quiebra.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Autos clásicos en ruta y la aventura desde Paraguay hacia los paisajes de Sudamérica

(Por NL) Cuando se habla de autos clásicos, muchos los imaginan estacionados, exhibidos en garajes o en exposiciones, a lo sumo en recorridos por la ciudad, pero lejos de la aventura. Pero para Axel Fernández, paraguayo de 38 años y apasionado coleccionista que dio vida a  Clásicos Viajeros, un proyecto personal que hoy suma seguidores y demuestra que estos autos pueden recorrer miles de kilómetros sin perder su espíritu.

Desde Misiones, Acela cultiva arándanos, frambuesas, moras e higos (la conocen como la reina de los frutos rojos)

(Por SR) En Santa Rosa Misiones, a la altura del kilómetro 253 de la ruta 1, una productora de 73 años está demostrando que la fruticultura paraguaya todavía tiene capítulos por escribir. Su nombre es Acela Falcón Orrego, y aunque insiste en que lo suyo es un proyecto familiar sin pretensiones comerciales masivas, quienes la conocen ya la bautizaron como la reina de los frutos rojos. Su cabaña se convirtió en un pequeño laboratorio natural donde prosperan arándanos, frambuesas, moras e higos, en un emprendimiento que combina intuición, experiencia y un amor profundo por la tierra.

Paraguay acelera en el negocio porcino: exportaciones crecen casi 70% en 2025 con más mercados y mejores precios

(Por SR)  El 2025 se está consolidando como uno de los mejores años para la cadena porcina paraguaya. Cifras de exportación en alza, nuevos mercados premium y una demanda internacional firme ubican al país en un escenario que hasta hace poco parecía lejano. Según el Boletín de Carne Porcina Nº 194, elaborado por la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el desempeño del sector supera ampliamente lo logrado en 2024 y marca un punto de inflexión para la proteína porcina local.