¿Cómo el desarrollo de la Ruta Bioceánica potenciará la inversión inmobiliaria en Paraguay?

(Por LA) En medio de la turbulencia económica que caracteriza a Argentina, Paraguay ha emergido como el refugio perfecto para los inversionistas vecinos que buscan estabilidad, rentabilidad y una calidad de vida superior. Ariel Segovia, asesor inmobiliario con vasta experiencia, ofreció una mirada sobre el creciente fenómeno de la inversión en real estate en Paraguay, un destino que ha capturado la atención de los inversores trasandinos.

La principal razón detrás del creciente interés argentino por el mercado inmobiliario paraguayo es la seguridad fiscal. “En Argentina, la inestabilidad económica y la presión fiscal son un constante desafío. Paraguay, por el contrario, ofrece un sistema impositivo simple y atractivo, con un 10% de impuestos sobre las ganancias, lo que es un alivio considerable para quienes buscan hacer crecer su capital de manera segura”, explicó Segovia.

Además, la confidencialidad fiscal que proporciona Paraguay es un factor crucial para muchos argentinos, ya que el país no comparte información bancaria con otros estados, lo que da tranquilidad a los inversionistas sobre la protección de sus activos. En este sentido, Paraguay se ha convertido en un lugar idóneo para aquellos que buscan una plataforma segura donde poner a trabajar su dinero.

Por otro lado, el país está experimentando un avance significativo en términos de infraestructura. Según Segovia, el proyecto de la ruta bioceánica está redefiniendo el panorama económico de Paraguay y, en consecuencia, su mercado inmobiliario. “La conexión con los océanos Pacífico y Atlántico va a abrir oportunidades enormes de comercio, lo que traerá consigo una mayor demanda de viviendas y oficinas en ciudades clave como Asunción”, afirmó.

Este tipo de proyectos tienen el potencial de transformar la economía paraguaya y posicionan a Asunción como un centro de negocios importante en América del Sur. Segovia destacó que el perfil de los inversionistas argentinos que llegan a Paraguay se divide principalmente en dos tipos: el que busca calidad de vida y el que se interesa exclusivamente en rentabilidad. “Muchos argentinos eligen Paraguay porque desean un cambio de vida. Buscan seguridad, calidad de vida y estabilidad política, algo que, lamentablemente, es difícil de encontrar en Argentina”, comentó.

El mercado inmobiliario de Paraguay se ha adaptado a ambas necesidades. Para quienes buscan rentabilidad, la compra de departamentos terminados es la opción preferida, pues genera retornos inmediatos. Los que cuentan con más capital, por otro lado, optan por inversiones en pozo, con la intención de obtener plusvalía a medida que el proyecto se va desarrollando. "La posibilidad de generar una rentabilidad fija en dólares todos los meses atrae a muchos, sobre todo en un contexto económico tan inestable como el argentino", añadió.

El foco de la inversión inmobiliaria en Paraguay está centrado principalmente en Asunción, la capital, que se ha consolidado como el destino preferido por los inversionistas argentinos. Según el especialista, la ciudad ofrece propiedades bien ubicadas y con alta demanda, además, la zonificación corporativa en áreas clave también ha disparado el desarrollo de proyectos comerciales. “Asunción es el corazón del mercado inmobiliario. Las zonas más demandadas están cerca del centro de la ciudad, lo que hace que la inversión sea aún más atractiva”, señaló el asesor.

Con una economía más estable y un entorno fiscal favorable, Paraguay se ha convertido en un destino seguro para los inversionistas que buscan rentabilidad en dólares. “En Argentina, con la inflación disparada y una economía impredecible, muchos argentinos están buscando formas de proteger su dinero. Paraguay ofrece la posibilidad de mantener su capital en dólares, y no solo eso, sino que también les permite obtener un retorno mensual fijo”, concluyó Segovia. 

 

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.