¿Cómo son los muebles ecológicos?

(Por Nora Vega - @noriveg) Encontrar la belleza en los materiales en desuso es un verdadero arte. La tendencia actual en decoración dicta el uso de muebles ecológicos en lugares modernos como oficinas o casas en donde habitan personas que quieren y respetan el medio ambiente. Este tipo de mobiliarios es ideal para el DIY. A todos nos viene bien poder reciclar de manera adecuada ciertos elementos. Así que ¡manos a la obra!

“Los muebles ecológicos son diseñados y fabricados en base a materiales reutilizados de manera distinta, por ejemplo: una puerta que se convierte en mesa, persianas con las que se hacen muebles o repisas de guardado o con materiales ecológicos de por sí (estos serían aglomerados de residuos de madera o melanina, material desarrollado a partir de desechos de madera o MDF, cartón prensado)”, indica la arquitecta Melina Pekholtz de +P Arquitectura.

El hecho de trabajar con estos materiales reciclados abre un amplio abanico de posibilidades para crear, y aunque a veces delimita su uso convencional y estipulado, también otorga la capacidad de arriesgarse y atreverse a descontextualizarlo, darle otra función o una nueva vida. “Este tipo de muebles se fabrican por lo general de manera artesanal, con carpinteros y personales que están entrenados para trabajar con estos tipos de materiales. Es también una opción ideal para DIY- Do It Yourself o hazlo tú mismo”, recomienda la arquitecta.

Es divertido diseñar piezas que tengan una función práctica, que a su vez formen parte de un canon estético moderno y sean únicas por su perfecta e intencionada imperfección. “En cuanto a las formas de empleo, se utilizan de miles de maneras distintas; sobre todo en oficinas creativas, en las que hay más libertad para jugar con materiales experimentales y en todo tipo de espacios, según la dinámica que cuente el mismo y la estética propuesta”, comenta Melina.

Diferentes tipos de elementos como maderas obtenidas de las obras, puertas viejas, ventanas aniguas, hierro de andamios, tubos de acero y una infinidad de otros materiales industriales, son los que se utilizan para diseñar y construir este tipo de mobiliario. La madera se puede usar como está o se puede darle algo de lijado. Lo mejor y sumamente ecológico para tratar la madera es el aceite de linaza, también hay en el mercado una serie de barnices con base en aceites naturales.

“Las diferencias con respecto a otro tipo de muebles, principalmente se encuentra en la estética y además en la vida útil, que puede verse disminuida por la utilización previa, así como también las características mismas de cada material”, cuenta Pekholtz.

Muchos diseñadores están poniendo de moda la reutilización mediante diseños ecológicos con materiales susceptibles de ser reciclados, optando por la reutilización en lugar del reciclaje, generando así nuevas ideas y patrones de decoración. Lo importante es ingeniarse y empezar a probar los diferentes materiales y las diversas texturas.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)